Iglesia conventual de Santa Clara

Iglesia conventual de Santa Clara La iglesia de Santa Clara, a pesar de quedar inacabada, es uno de los mejores ejemplos del tardorrománico de toda la provincia de Guadalajara. Construida en el siglo XIII, inicialmente fue la parroquia de Santa María de Pero Gómez, así denominada porque fue este caballero su patrocinador. Ya en el siglo XVI, el obispo de Sigüenza, fray Lorenzo de Figueroa, la dona a Juan Ruiz Malo para darle un nuevo uso como capilla del convento de monjas clarisas que se estableció junto al templo. Es en este momento cuando cambia su nombre para denominarse Santa Clara.

El templo, indudablemente, fue construido por un taller de gran sabiduría arquitectónica, fiel siempre, dada su datación, a las normas ornamentales cistercienses.

Se trata de un templo cuidadamente restaurado en los años noventa. Todo él es de sillería de piedra arenisca de color rojizo perfectamente concertada. Presenta una inacabada nave de sólo un tramo, crucero acusado en planta y cabecera dividida en presbiterio recto y ábside semicircular.

Al exterior se aprecia perfectamente la planta del templo de una única nave con crucero marcado y cabecera compuesta por presbiterio y hemiciclo en cinco paños y los dos restantes se aplican al codillo que inicia los tramos rectos.

La puerta se abre en el brazo del transepto sur con tejado que apoya en canecillos y metopas de rosetas multiformes como único adorno. Forman su abocinamiento cinco arquivoltas, con la típica combinación de boceles, nacelas y chambrana de puntas de diamante, que voltea en columnas pareadas, muy finas y sobre alto plinto, con capiteles de cesta de gran esbeltez y ábacos moldurados. Los soportes del arco interior, donde se coloca más tarde un tímpano con inscripciones, se anillan en su parte central.

Todos los aleros de Santa Clara descansan sobre canecillos de modillones.

En el interior, el hemiciclo se cubre con bóveda de horno apuntada, precedida por un arco doblado, e igualmente apuntado, que descansa sobre haces de dos columnas de diferente grosor y sólo un vano abocinado, bajo arco de medio punto con molduras en resalte y columnas con capiteles foliáceos muy planos, constituye su iluminación. Los muros del tramo recto en cambio se perforan con dos ventanas y sobre ellos descansa una bóveda de cañón ligeramente apuntada.

Los arcos de crucero son iguales al triunfal y apoyan sobre los capiteles con decoración diversa: esquemática con motivos vegetales. El cuerpo central del transepto se cubre con sencilla bóveda de crucería cuyos nervios se recogen en ménsulas, mientras que sus brazos laterales lo hacen con cañones apuntados que refuerzan en sus extremos arcos fajones. Una imposta recorre los muros del edificio por la línea de arranque de las bóvedas.

En el brazo norte del transepto existe una puerta alta y estrecha de medio punto, hoy ciega, que al parecer comunicaba con el exterior. Se sitúa curiosamente en el mismo eje del ingreso meridional antes descrito.

El tramo de los pies de la iglesia, por el que se accede al Convento de Clarisas, se cubre también con sencilla bóveda de crucería. Lo iluminan ventanas, prácticamente idénticas a las del brazo meridional del crucero, compuestas por arcos con chambranas de puntas de diamante.

Fotografías de Iglesia conventual de Santa Clara

Dispones de 9 fotografías de Iglesia conventual de Santa Clara

Glosario de términos

Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Bocel
Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Chambrana
Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
Convento
Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Metopa
En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
Moldura
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Nacela
Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Plinto
Pieza petrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
Presbiterio
Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Transepto
Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Top