Hoces del Esva
Información básica
Nombre: Hoces del EsvaLugar: Cercanías de San Pedro de Paredes
Municipio: Valdés
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca Vaqueira
Tipo de lugar: Zona protegida. Desfiladero, garganta, cañón. Monumento Natural
Situación
Coordenadas: 43.44768,-6.4818
Descripción

Hoces del Esva
Estado de Protección: Declarado por Decreto 43/2002. Incluido en el Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva .
Superficie: 760 ha.
Accesos: por la N-634 hasta el pueblo de Brieves. /p>
Vegetación característica: robles, aliseda ribereña y helechos protegidos
Fauna característica: nutrias, salmones y truchas.
Otras figuras de protección: incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria del Río Esva
Puede visitarse siguiendo la ruta Ruta de las Hoces del Esva - PR AS-1 y PR AS-2
Situación
Tras la unión de los ríos Navelgas (famoso por su oro) y Bárcena se forma el río Esva, que poco después atraviesa una zona encajada de algo más de 6 km de longitud, conocidas como las Hoces del Esva.
Geología
El desfiladero, excavado entre areniscas por el río, tiene una profundidad de unos 400 m. Los materiales son principalmente cámbricos, sobretodo areniscas fedelpásticas, explotadas a cielo abierto, y una estrecha franja de calizas y dolomías en el margen final derecha del desfiladero. En desnivel que salva el río es escaso, de tan sólo 40 m en algo más de 6 km.
Vegetación
El paisaje de las Hoces del Esva está bien conservado, salvo la excepción de algunas plantaciones de eucaliptos. La ribera tiene un estrecho bosque de alisos, donde aprovechando la humedad y la temperatura más o menos constante viven especies de alto valor, como la píjara (Woodwardia radicans), Hymenophyllum tunbrigense y Vandenboschia speciosa, helechos macarónesicos que viven en esta y otras pocas localidades como reliquias del tiempo tropical que existió en la zona antes de la última glaciación. Las laderas, bastante abruptas, permiten el crecimiento de un robledal, en el que es posible ver ejemplares añosos, de mucho diámetro y con el tronco retorcido por el paso del tiempo. Abedules (Betula celtiberica), hayas (Fagus sylvatica), cerezos (Prunus avium), olmos (Ulmus minor), arces (Acer pseudoplatanus), acebos (Ilex aquifolium), laureles (Laurus nobilis), avellanos (Corylus avellana) y madroños (Arbutus unedo) se dejan ver también en este suelo ácido. Densos brezales con tojos también crecen en la zona.
Fauna
El río Esva tiene numerosas pozas, ramblas y rabiones, y en sus limpias aguas vive una piscifauna rica, en la que nutrias, reos, salmones, truchas forman poblaciones estables; también hay la madreperla de río (Margaritifera margaritifera). Entre las aves aparecen muchas de las ligadas a cursos de agua, como el martín pescador (Alcedo atthis), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), el andarrios chico (Actitis hypoleucos), la polla de agua (Gallinula chloropus) y la garza real (Ardea cinerea). Corzos (Capreolus capreolus) y jabalies (Sus scrofa) pueblan la zona, y existen testimonios de la presencia del oso pardo (Ursus arctos) en esta zona.
Comparte en:
Fotografías de Hoces del Esva
Glosario de términos
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Trabazo de Tineo

Población
Asturias, Tineo, Trabazo
Bustellín

Población
Asturias, Tineo, Bustellín
Ese de Calleras

Población
Asturias, Tineo, Ese de Calleras
Trevías

Población
Asturias, Valdés, Trevías
La Rebollada

Población
Asturias, Tineo, La Rebollada
Conto

Población
Asturias, Tineo, Conto
Área recreativa de Navelgas

Área recreativa
Asturias, Tineo, Navelgas
Muñás de Arriba

Población
Asturias, Valdés, Muñás de Arriba
Iglesia de San Pedro de Ese de Calleras

Monumento
Asturias, Tineo, Ese de Calleras
Folgueras del Río

Población
Asturias, Tineo, Folgueras del Río