Fachadas del Palacio de Garci-Grande de Salamanca

Fachadas del Palacio de Garci-Grande de Salamanca Así se le conoce por haber sido propiedad de los vizcondes de Garci-Grande, pero no pudieron ser ellos como tales sus promotores pues la merced nobiliaria es muy posterior -1761-a la fecha de construcción, que rondaría la mitad del siglo XVI. Se desconoce quién lo mandara construir, la heráldica sólo indica algunos apellidos y entronques de los primeros propietarios: Espinosa -apellido de los vizcondes-, Girón, Herrera y Maldonado.

Se levanta en una esquina la Plaza de los Bandos y calle Zamora, lugares de asentamiento de una parte importante de la oligarquía salmantina, pero de sus casas y palacios sólo quedan, muy alteradas, la llamada de doña María la Brava y ésta, absolutamente menguada en su arquitectura ya que de lo antiguo permanecen en pie dos de sus fachadas, con interés sólo la que da al mediodía y muy alterada la de naciente. Del interior nada queda, lo que no extraña si se tiene en cuenta que el palacio fue vendido por el quinto vizconde en 1898 al banquero Florencio Rodríguez Bufin Vega quien pagó 40.000 pesetas. Además de oficina bancaria se convirtió también en casa de vecinos lo que conllevaría las consiguientes divisiones interiores. El proyectista de esas reformas fue el maestro de obras Cecilio González Domingo. Poco después, en 1913, se dotó la fachada oriental con dos miradores. En 1960 es comprado por la Caja de Ahorros de Salamanca, hoy Caja Duero, para establecer su sede central, ampliada con la obra de Luis Gutiérrez Soto con proyectos de 1964 y 1976.

Dos notas destacan en su arquitectura, sus dos ventanas en ángulo y la portada meridional, donde se concentran las únicas galas decorativas que dan idea del interés artístico del antiguo palacio. Esas ventanas dan vistas a lo que fue y es una de las calles más importantes de la ciudad y hacia la Plaza de los Bandos, -donde estuvo la desaparecida iglesia de Santo Tomé-, elegida por la oligarquía local para construir sus viviendas. Una y otra tienen vanos sobre jambas con impostas. Este tipo de ventanas es infrecuente en la ciudad, pues sólo se registran éstas y la de la Casa de los Niños de Coro; por el contrario, son muy abundantes en Ciudad Rodrigo, Cáceres, Plasencia y Trujillo, amén de en Valladolid.

La puerta de arco semicircular moldurado queda enmarcada por columnas con fustes estriados y capiteles itálicos que sostienen un entablamento liso y que se prolongan en candeleros; en las enjutas del arco se labraron dos bellísimos medallones que representan los bustos un hombre y una mujer y que tal vez aludan a sus primeros dueños. Arriba una ventana entre pilastrillas con los ángulos hacia el espectador y encima y a los lados los correspondientes escudos de bellos perfiles; el principal está cobijado por una venera y enmarcado por adornos en ese y niños desnudos y trae: partido: 1º árbol arrancado y frutado, 2º medio cortado: a. tres estrellas de ocho puntas, b, león rampante; bordura general de veneras. Al lado izquierdo desde el punto de vista del espectador, otro, entre cueros recortados, como los restantes, que trae: partido: 1º gironado de tres girones y bordura jaquelada de dos órdenes y 2º dos calderas gringoladas y jaqueladas puestas en palo. En la otra mano, otro, partido: 1º cuartelado en cruz, llenos los cuatro; bordura con doce calderas y 2º cinco flores de lis en sotuer que tanto pueden ser Maldonado como Flores. Los restantes cuarteles pueden representar apellidos tales como Espinosa, Gutiérrez de León, Santisteban, Girón y Guzmán.

Esta portada se ha relacionado con las del palacio de Figueroa, como obras del mismo tracista, desgraciadamente desconocido.
Fuente y bibliografía:
José Ramón Nieto González

Fotografías de Fachadas del Palacio de Garci-Grande de Salamanca

Dispones de 3 fotografías de Fachadas del Palacio de Garci-Grande de Salamanca

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Calle
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Enjuta
Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Jamba
Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Moldura
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Venera
Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
Top