Ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
Información básica
Nombre: Ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de AguilarLugar: Vallespinoso de Aguilar
Municipio: Aguilar de Campoo
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Montaña Palentina
BIC declarado en 25-05-1951
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 42.77454,-4.36757
Descripción

Ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
Destaca entre la portada y el ábside, en el muro sur, una torre de planta cuadrangular en la base pero luego circular hasta su remate y que cobija la escalera de caracol hasta su espadaña; se cree que se trata de una torre defensiva, ya que el acceso a la misma se encuentra desde el interior del edificio y a una cierta altura, lo que haría necesaria una escalera accesoria para entrar en ella.


Los canecillos son bastante sencillos salvo algunos del presbiterio y ábside, que representan un ave con una serpiente enroscada en el cuello, un músico tocando la viola con un arco o una figura priápica. Las tres ventanas del ábside también están decoradas; las laterales, sin columnas, tienen la chambrana decorada con un friso de hojas vomitadas por un dragón y un basilisco. La central está más decorada, ya que los capiteles muestran una pareja de grifos en un capitel y arpías en el otro; en los cimacios presentan unas hojas y en el arco un friso de acantos.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Antropomorfo
- Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilisco
- Animal fabuloso y maléfico con cuerpo de galllo y cola de serpiente que mata con la mirada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Centauro
- Animal fantástico de busto humano y cuerpo de caballo
- Chambrana
- Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
- Confrontación de contrarios
- Demonios
- Psicostasis. Pesaje de almas
- El Sepulcro
- Escenas obscenas
- Juglarescas
- Sansón y el León
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de Santa María de Cordovilla

Monumento. BIC declarado en 20-01-1966
Palencia, Aguilar de Campoo, Cordovilla de Aguilar
Monasterio de San Andrés de Arroyo

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Santibáñez de Ecla, San Andrés de Arroyo
Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga

Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Olleros de Pisuerga
Iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Olmos de Ojeda, Moarves de Ojeda
Iglesia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo

Monumento. BIC declarado en 09-10-1963
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Castillo de Aguilar de Campoo

Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo
Ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa Maria

Monumento. BIC declarado en 20-01-1966
Palencia, Aguilar de Campoo, Barrio de Santa María
Iglesia de Nuestra Asunción de Perazancas

Monumento. BIC declarado en 17-12-1992
Palencia, Cervera de Pisuerga, Perazancas de Ojeda
Monasterio de Santa María la Real

Monumento. BIC declarado en 12/12/1914
Palencia, Aguilar de Campoo, Aguilar de Campoo