Ermita de San Baudelio de Berlanga
Información básica
Nombre: Ermita de San Baudelio de BerlangaLugar: Casillas de Berlanga
Municipio: Caltojar
Provincia: Soria
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Tierras de Berlanga
BIC declarado en 24 de agosto de 1917
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Mozárabe
Situación
Coordenadas: 41.41831,-2.79049
Descripción

Ermita de San Baudelio de Berlanga
Al llegar a sus proximidades, lo primero que aparece a nuestra vista es una austera construcción cuadrada, situada en el costado norte de una pequeña loma, con tejado a cuatro aguas, dos puertas, una en el muro norte, en doble arco de herradura prolongado en 1/3 del radio, y otra, de arco de medio punto, a poniente, ambas situadas a distinta altura aprovechando el desnivel del terreno. A esa nave hay adosado otro cubo más pequeño en la cara este, cubierto con tejado a dos aguas. Toda ella está construida con gruesos muros de mampostería, sobre una base de grandes sillares, y no existe ninguna decoración exterior; no hay aleros, modillones, ni ningún otro detalle que pueda llamar la atención en este pequeño edificio que sólo dispone de dos ventanas en arco de herradura, muy estrechas y con derrame interior, una en el ábside y la otra a mayor altura en la parte occidental de la cara norte.

La construcción de la ermita se enmarca en la época de la consolidación definitiva de los reinos cristianos en toda esta zona, que tiene lugar hacia el año 1060, cuando tiene lugar la toma, por Fernando I, de Gormaz, Vadorrey, Aguilera, Berlanga y Bordecorex, que se encuentran camino de Medinaceli, que fue centro defensivo estratégico de la frontera musulmana desde el siglo X.
No se conoce nada cierto sobre su origen, si bien hay noticia documentada desde 1136 en que se trasladó la jurisdicción de la ermita y el monasterio a la diócesis de Sigüenza. Según la tradición, la gruta a la que se entra por la esquina sur del interior de la ermita, debió de servir en su día como habitáculo de algún eremita. En torno a esta gruta y al manantial que brota y que hace más habitable el paraje, se organizó a finales del siglo X un cenobio o monasterio que hipotéticamente debió quedar adscrito a la advocación de San Baudelio, mártir galorromano del siglo IV, del que parece que circularon algunas reliquias, procedentes de Nimes, por diversos lugares de la geografía hispano visigoda, llegando finalmente a Toledo. Según parece, los antiguos discípulos de San Baudelio solían habitar en parajes apartados ubicados en las inmediaciones de fuentes de agua para evocar, de ese modo, el lugar donde San Baudelio había sido enterrado.
Las reliquias bien pudieron, con motivo de la invasión islámica, necesitar de un traslado desde Toledo a Asturias o Navarra, por lo que tal vez alguna de ellas pudo haber quedado depositada temporalmente en este lugar.

A pesar de lo anterior, varias de las más importantes pinturas de la ermita, que era propiedad de varios vecinos de Casillas de Berlanga a principios del siglo XX, fueron vendidas a marchantes que las revendieron a diferentes museos estadounidenses. Una parte pudo ser recuperada a mediados del s. XX y hoy se exhibe en el Museo del Prado de Madrid. Por otro lado, la pésima conservación de la techumbre de la ermita causó en su tiempo un irreparable deterioro a buena parte de las pinturas del techo que quedaron.
La iglesia fue adquirida por la Fundación Lázaro Galdiano en 1949 y donada al Estado. Una larga y cuidadosa restauración, que requirió incluso el arrancamiento de las pinturas para su tratamiento experto en talleres especializados, ha permitido la recuperación del monumento para la posteridad.


San Baudelio de Berlanga: Vista de la estructura bóveda alrededor del pilar centralAún más sorprendente es un pequeño compartimento casi inaccesible que existe en el pilar central, justo encima del nacimiento de los ocho arcos que soportan la bóveda, aprovechando el hueco que los arcos generan en una zona en la que el pilar ya no tiene funciones de soporte. El resultado es un espacio de forma cilíndrica, de aproximadamente un metro de diámetro por dos de altura que se comunica con el exterior mediante ocho pequeñas ventanas en arco de herradura, de unos 24cm de anchura, situadas entre los grandes arcos del soporte central, que permiten observar el interior cubierto por una cúpula califal cuidadosamente decorada, semejante a las de la mezquita de Córdoba y a las del Cristo de la Luz de Toledo, formada por una doble armadura de de seis nervios en arco de herradura y otros dos que se cruzan en el centro. Tampoco existen antecedentes de una estructura de este tipo, aunque se puede intentar establecer una relación con los compartimentos que existen encima de la cabecera de algunas iglesias visigodas y asturianas y una función de protección muy dudosa, ya que el lugar es fácilmente accesible de objetos de culto en caso de peligro. Parece más relacionada con la tradición oriental, conservada por la cultura islámica, de decorar con gran cuidado algunos espacios poco visibles pero de alto significado religioso, por lo que quizá estuviera dedicada a conservar las reliquias de San Baudelio.

Las pinturas se encuentran entre las muestras más antiguas de pintura románica en el país, y sorprenden por su excelente factura y porque combinan la temática religiosa y la profana, con inspiración seguramente en cerámicas y marfiles de la época califal cordobesa.
Las pinturas, para las que se utilizaron muy pocos colores, se consideran obra de tres artistas locales desconocidos que han sido denominados: Maestro de Maderuelo o Primer Maestro de Casillas, a quien se atribuyen todos los temas decorativos de arquerías y bóvedas, las grandes escenas bíblicas y las pinturas del ábside; Maestro de San Baudelio, quien debió pintar las escenas cinegéticas de la zona baja, que son las pinturas más originales, y un tercer maestro, de más modesta competencia, a quién se atribuyen las pinturas del interior del coro.
En el ábside, se encuentran pintados San Nicolás de Bari y San Baudelio a ambos lados de una representación de la paloma del Espíritu Santo, invertida, en la clave de la ventana abocinada. Y en el centro una palmera.
Otros personajes y escenas representados son: escenas de cacerías, un guerrero, un halconero, un elefante portando un castillo con tres torres, un dromedario, un oso, perros rampantes, bóvidos afrontados, las tres Marías ante el sepulcro, la curación del ciego y la resurrección de Lázaro, las bodas de Canna, las tentaciones de Jesús, la entrada de Jesús en Jerusalén, la Santa Cena, episodios de la Pasión, águilas con alas extendidas, un ibis, Caín y Abel en actitud oferente, una luna semicircular de la que irradia una cruz griega y sobre la que se proyectan dos ángeles, un personaje sentado en actitud escatológica, etc.
Fotografías de Ermita de San Baudelio de Berlanga
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Armadura
- En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
- Balaustrada
- Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Guarda cuerpo que se coloca a lo largo de una galería, balcón, tribuna, terraza, escalera, etc., por razones de seguridad y estéticas. Está formada por la sucesión de pequeños pilares unidos por un pasamanos.
- Banco
- Es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cenobio
- Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Derrame
- Disposición oblicua del interior de un vano por la que es distinta la abertura de un lado al otro del muro.
- Enlucido
- Revoco con que se cubre un muro de materiales pobres
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Medina
- Nucleo urbano de una ciudad musulmana, en ella se encontraba la mezquita, la madraza, la alcaicería y la zona comercial
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Oratorio
- Capilla privada fuera del ámbito eclesial
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Plinto
- Pieza petrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Testero
- Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
- Tumba
- La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta