Cueva de San Genadio
Información básica
Nombre: Cueva de San GenadioLugar: Peñalba de Santiago
Municipio: Ponferrada
Provincia: León
Comunidad: Castilla y León
País: España
Tipo de lugar: MonumentoEstilo: Eremitorios
Situación
Coordenadas: 42.42654,-6.55172
Descripción

Cueva de San Genadio
La cueva de San Genadio, en las proximidades de Peñalba de Santiago, es el lugar donde se retiró el santo, situada en el Valle del Silencio, en la Tebaiba leonesa.
Genadio de Astorga, San Genadio o popularmente San Juanacio (El Bierzo, León, c.865 - Peñalba de Santiago, hacia 936) fue un religioso benedictino, eremita, obispo de la diócesis de Astorga entre 899 y 920 y fundador de varios monasterios en El Bierzo. Mencionado por algunos autores como sobrino de Ordoño I o como hijo de Alfonso III y Jimena de Asturias, fue un cenobita seguidor de San Fructuoso y San Valerio. En sus comienzos se formó en el Monasterio de Ageo (Ayoó de Vidriales) bajo la tutela de su abad Arandiselo, y fue allí donde conoció la obra de estos santos. Posteriormente, hacia 895, decidió restaurar el Monasterio de San Pedro de Montes, ubicado en los Montes Aquilanos, en el que también habían residido San Fructuoso y San Valerio.
Tras su restauración, en 898 el obispo de Astorga Ranulfo le nombró abad del monasterio. En 899, a instancias de Alfonso III, sucedió a Ranulfo al frente de la diócesis más bien por obediencia al príncipe que por propia voluntad, si bien ni aun casi corporalmente vivía allí.Hacia el año 919 o 920 Genadio renunció al obispado, sucediéndole Fortis.Después se retiró de nuevo al valle del Silencio a continuar su ascetismo hasta su muerte, acaecida hacia 936 probablemente en Peñalba de Santiago (ver Conjunto etnológico de Peñalba de Santiago).
Estuvo sepultado en este monasterio hasta que en 1603 la duquesa de Alba María de Toledo, viuda de Fadrique Álvarez de Toledo, exhumó sus restos sin autorización para llevarlos al convento de dominicas de Villafranca; su cabeza, reclamada por el cabildo de Astorga, fue entregada a la catedral en 1621, mientras que su cuerpo fue trasladado al monasterio de Nuestra Señora de la Laura de Valladolid, que derribado en la década de 1980 ocupaba el lugar donde hoy está el Hospital Campo Grande.
San Genadio se convirtió en una de las figuras más importantes en el denominado arte de repoblación pues en la zona de El Bierzo fue el impulsor de la restauración de San Pedro de Montes y Santa Leocadia de Castañeda y de la fundación de Santiago de Peñalba (ver Iglesia de Peñalba de Santiago), Santo Tomás (ver Iglesia de Santo Tomás de las Ollas), San Pedro y San Pablo de Castañeda y San Andrés de Montes, a los que legó una nutrida biblioteca que todos ellos debían compartir.
Aclamado como santo poco después de su muerte, las cuevas adonde supuestamente se retiró fueron objeto de veneración por los fieles católicos, que acostumbraban a peregrinar a ellas en romería y a recoger tierra de su suelo, que suponían curativo de las calenturas intermitentes.Su festividad se celebraba el 25 de mayo hasta que en la reforma litúrgica de 1969 fue suprimido del santoral,pues no fue canonizado oficialmente.
Se le reconoce como el primer santo relacionado con el ajedrez, pues de Peñalba de Santiago proceden las piezas de marfil denominadas Piezas de San Genadio, las cuales se consideran las figuras de ajedrez más antiguas de Europa, y que pertenecieron al santo.
Geología
La zona se encuentra dentro del lugar de interés geológico denominado Valles glaciares y crestones calizos en Peñalba de Santiago.
Valles glaciares y crestones calizos en Peñalba de Santiago. Lugar de Interés Geológico

Interés principal: Geomorfológico.
Interés secundario: Estratigráfico. Tectónico.
Unidad geológica: Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima.
Fotografías de Cueva de San Genadio
Glosario de términos
- Cabildo
- Órgano ejecutivo eclesiástico encargado del cuidado y gobierno de las iglesias mayores de la misma en sus aspectos litúrgicos y organizativos
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Venera
- Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Monasterio de San Pedro de Montes

Monumento. BIC declarado en 21/06/1994
León, Ponferrada, Montes de Valdueza
Valles glaciares y crestones calizos en Peñalba de Santiago

Elemento de interés natural
León, Ponferrada, Peñalba de Santiago
Iglesia de Peñalba de Santiago

Monumento. BIC declarado en 04/06/1931
León, Ponferrada, Peñalba de Santiago
Conjunto etnológico de Peñalba de Santiago

Conjunto etnográfico. BIC declarado en 03/11/2008
León, Ponferrada, Peñalba de Santiago
Tebaida leonesa

Conjunto histórico. BIC declarado en 24/06/1969
León, Ponferrada, San Esteban de Valdueza, Montes de Valdueza, Peñalba de Santiago