Cueva de La Lluera
Información básica
Nombre: Cueva de La LlueraLugar: Priorio
Municipio: Oviedo
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca de Oviedo
BIC declarado en Ley 16/1985
Tipo de lugar: Zona arqueológica
Situación
Coordenadas: 43.33467,-5.93395
Descripción

Cueva de La Lluera
La cueva de la Lluera presenta dos cavidades, conocidas como La Lluera I y La Lluera II, separadas entre sí unos 60 m y con representaciones bastante diferentes.
La Lluera I
La planta de la Lluera I tiene forma de U; es posible recorrerla entrando por la galería occidental, de unos 15 m, pasar a la galería oriental por un tramo de unos 13 m y salir recorriendo los últimos 11 m de la galería oriental. Únicamente aparecen grabados en la zona iluminada de la galería occidental. Las representaciones están situadas en varias zonas topográficas, las cuales merece la pena separar para su estudio ya que en ellas aparecen contenidos temática o compositivamente diferentes.El Porche
Esta pared, casi vertical y situada paralela al río Nalón, cobija el grabado de un caballo que aparece atravesado por signos lineales; bajo él, a unos 70 cm, está grabada una línea ligeramente curva horizontal.El Panel de Entrada
Entrando ya en la galería occidental de la Lluera I, girando unos 90º respecto al Porche, aparece el Panel de Entrada, donde ya es posible observar las representanciones de todo el bestiario de la cueva; así, entre multitud de trazos profundos, se aprecian uros, caballos, ciervas y un macho cabrío, además de alguna curva de la parte cérvico dorsal de algún animal incompleto.La Gran Hornacina

La Cornisa
Por encima de la zona anterior aparece una cornisa en la que también se representaron figuras. En la parte anterior aparecen una gran cantidad de trazos unos sobre otros que alcanzan el inicio del techo de la cueva; entre ellos se observan 3 prótomos de cierva que están reducidos a una representación de 3 líneas. En la parte posterior se encuentra una cierva en el interior del cuerpo de otro animal y quizás la figura de un uro.El Friso
Ya en la pared oriental de la galería occidental de la Lluera I se encuentra la unidad llamada El Friso. Su parte inferior tuvo grabados, pero los procesos geológicos los eliminaron casi por completo. Fue reservada casi por completo para la representación de una gran cierva, y predominan emparejamientos inversos de figuras.El Friso Anterior
En una pared cóncava, aparecen dos grandes ciervas cruzadas, de las cuales la mayor, que mira al exterior, mide unos 150 cm. Están grabadas entre una gran maraña de trazos.El Friso Medio
Aquí aparecen también ciervas, pero más pequeñas, y un caprino grande. En la parte inferior, la cabeza de un macho cabrío comunica con la Pequeña Hornacina.El Friso Posterior
Dos ciervas, emparejadas inversamente, presentan en su cuerpo o alrededor más ciervas igualmente emparejadas, pero a una escala más pequeña, no superando algunas los 10 cm.La Pequeña Hornacina
Aquí aparece grabada la figura de un mamut con dos signos en estrella a los lados, y cuya trompa aparece alargada horizontalmente hacia la derecha para comunicar con el protomo de otra figura que es imposible de identificar por la gelivación existente; este mamut presenta sus patas con un perfil en U, similar al de la Cueva del Pindal.La Lluera II
Es pequeña cavidad, de casi 4 m de longitud y apenas 1 de ancho, se encuentra a unos 60 m aguas arribas de la Lluera I y en la misma orilla. En ella aparece lo que no se encuentra en la otra cavidad, que son los signos; así, están representados más de 15 signos triangulares, muy agrupados, y además el prótomo de una cierva grabado con 3 líneas en el centro de los signos. Dentro de uno de los signos triangulares aparece grabado otro más pequeño.Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Cueva de La Lluera
Glosario de términos
- Bestiario
- Colección de fábulas ilustradas con figuras de animales reales o fantásticos. Tratado de historia natural sobre animales, reales o fantásticos, con un sentido alegórico. En el mundo medieval, se refiere a las representaciones de tipo zoomórfico, que a menudo adquieren un sentido simbólico o moralizante.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Porche
- Entrada o galeria adosada a un edificio tiene arcadas y está cubierta. Soportal.
- Trompa
- Elementos que sirven para hacer la transición de una base poligonal a otra circular u octogonal. Se usa preferentemente en los cimborrios.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Brañes

Población
Asturias, Oviedo, Brañes
Arqueta o caja de las Ágatas

Bien mueble
Asturias, Oviedo, Oviedo
Iglesia de San Esteban de Sograndio

Monumento. BIC declarado en BOPA 23/02/1993
Asturias, Oviedo, Sograndio
Priañes

Población
Asturias, Oviedo, Priañes
Torre y Palacio de los Ferrera

Monumento
Asturias, Grado, Bascones
Las Carangas

Población
Asturias, Santo Adriano, Las Carangas
Las Caldas

Población
Asturias, Oviedo, Las Caldas
Abrigo de La Viña

Zona arqueológica. BIC declarado en Ley 16/1985 de 16 de junio de Patrimonio Histórico Español
Asturias, Oviedo, Manzaneda
Torre de Peñerudes

Monumento. BIC declarado en BOE 22/05/1965
Asturias, Morcín, Peñerudes
Muralla de Oviedo

Monumento. BIC declarado en GACETA 04/06/1931
Asturias, Oviedo, Oviedo