Convento de San Marcos de León
Información básica
Nombre: Convento de San Marcos de LeónLugar: León
Municipio: León
Provincia: León
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Tierra de León
BIC declarado en 24 de septiembre de 1845
Tipo de lugar: Monumento: Monasterio
Estilo: Renacentista, Gótico
Situación
Coordenadas: 42.60139,-5.58194
Descripción

Convento de San Marcos de León
A la salida de León, en el Camino de Santiago y a la vera del río Bernesga, se levanta el que fuera convento de la Orden de Santiago, erigido para atender a los peregrinos jacobeos y en la actualidad destinado a funciones hosteleras y a Museo Arqueológico provincial. Es junto con la Catedral de León, la Real Colegiata de San Isidoro de León y la Casa Botines uno de los monumentos más importantes de la ciudad y uno de los edificios renacentistas más importantes de España.
Historia

En el siglo XVI, el edificio medieval se hallaba en mal estado, por lo que se derribó y se realizó una nueva obra gracias a una donación de Fernando el Católico en 1514. Los arquitectos designados para esta obra fueron: Juan de Orozco (iglesia), Martín de Villarreal (fachada) y Juan de Badajoz el Mozo (claustro y sacristía). Sin embargo, hasta bien entrado el reinado de Carlos I no se inició la nueva obra. Se sabe que en 1537 se construyó el lienzo de la fachada principal del convento desde la entrada hasta la iglesia, que fue consagrada en 1541. En los años siguientes, Orozco construye las esculturas de la fachada, se realiza el coro, y en 1549, Juan de Badajoz terminó la sacristía, en cuyo interior se emplaza actualmente el sepulcro, con estatua orante, del Obispo Juan Quiñones de Guzmán, obra escultórica atribuida a Esteban Jordán. Los trabajos fueron suspendidos en 1566 por el traslado de la comunidad a Calera y luego a Mérida, pero el regreso de los frailes a San Marcos en 1602 dio impulso a la continuación de la obra. En 1615 se construyó la escalera y en 1679 se concluye la parte del claustro que aún faltaba. Finalmente, entre 1711 y 1715 se realiza una gran ampliación del edificio, levantándose otro lienzo que va desde la entrada principal hacia el río, hasta rematar en la torre palaciega. Este nuevo lienzo imita perfectamente el construido en el siglo XVI, no notándose apenas diferencia artística entre ambas mitades de la fachada.
La fachada

La portada y entrada principal tiene dos cuerpos más peineta de estilo plateresco, aunque en el siglo XVIII se añadieron elementos barrocos. En el primer cuerpo hay un gran arco de medio punto con roseta e intradós decorado. La clave es de tipo exaltado representando a San Marcos. Hay medallones con inscripciones bíblicas y un altorrelieve de Santiago triunfante en la batalla de Clavijo. Posee un vano de estilo barroco, con el escudo de armas de Santiago y los del Reino de León. En la peineta están representados el Escudo de armas reales y una estatua de la Fama, obra de Valladolid. Arriba hay un óculo en forma de rosetón coronando la portada.
El claustro

La iglesia
La iglesia es de estilo gótico hispano tardío, llamado Reyes Católicos. La portada está flanqueada por dos torres inacabadas y entre ellas una gran bóveda de crucería. Destacan dos hornacinas, una en cada torre, y en una de ellas se encuentra grabada la fecha de terminación de la iglesia: 3 de junio de 1541. Están representados dos relieves: Calvario con Cruz y Descendimiento de Juan de Juni. El interior presenta una amplia y espaciosa nave, con crucero separado por rejería. En el retablo mayor son destacables: Apostolado y la Anunciación (siglo XVIII). En cuanto al coro, la parte baja es obra de Guillermo Doncel (siglo XVI), el resto del coro es obra de Juan de Juni.
Hoy en día el convento se empla como Parador Nacional, Museo arqueológico e iglesia.
Fotografías de Convento de San Marcos de León
Glosario de términos
- Altorrelieve
- Relieve que sobresale más de la mitad del bulto que sobresale del plano.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Bajorrelieve
- Relieve que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto
- Balaustrada
- Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Guarda cuerpo que se coloca a lo largo de una galería, balcón, tribuna, terraza, escalera, etc., por razones de seguridad y estéticas. Está formada por la sucesión de pequeños pilares unidos por un pasamanos.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Plateresco
- Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio Episcopal de León

Monumento
León, León, León
Panteón de los Reyes de San Isidoro de León

Monumento. BIC declarado en 09/02/1910
León, León, León
Convento de las Concepcionistas de León

Monumento
León, León, León
Iglesia de San Salvador de Palat del Rey

Monumento. BIC declarado en 13 de noviembre de 1931
León, León, León
Restos del palacio de Doña Berenguela

Monumento. BIC declarado en 30 de marzo de 1983
León, Leon, Leon
Iglesia de Santa María del Camino o de Mercado

Monumento. BIC declarado en 28 de septiembre de 1973
León, Leon, Leon
Iglesia de San Marcelo de León

Monumento
León, León, León
Museo de León

Museo. BIC declarado en 01/03/1962
León, León, León
Muralla de León

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
León, León, León
Iglesia de Santa Ana de León

Monumento
León, León, León