Convento de San Francisco del Monte
Información básica
Nombre: Convento de San Francisco del MonteLugar: Avilés
Municipio: Avilés
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca de Avilés
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 43.55477,-5.9231
Descripción

Convento de San Francisco del Monte
Apenas se conservan restos del monasterio original franciscano, que se asentaron en Avilés a partir de 1267. Tan sólo se puede contemplar la portada septentrional, una triple arquería que servía de acceso a la sala capitular, y una pieza de cancel (ver Fragmento de Cancel de San Francisco de Avilés).

La portada de la iglesia se abre bajo un tejaroz con canecillos decorados y cuya cornisa está decorada en todas sus piezas con motivos vegetales en el frente y con parejas de flores y flores en el intradós. Entre los canecillos llama la atención una mujer con un niño en el regazo y dos hombres con fardos en la espalda, motivo muy representado en otras iglesias románicas de la zona. El arco está ligeramente apuntado y tiene cuatro arquivoltas decoradas con boceles y medias cañas, con guardapolvo; las impostas están decoradas con tetrapétalas de botón central. Los capiteles están decorados con motivos vegetales, aunque entre ellos asoman algunos rostros humanos. Sobre el vértice llama la atención una figura masculina que aparece vestida con el hábito franciscano.
Esta iglesia presenta además otros valores artísticos, como el sepulcro de Martín Alas, realizado a finales del siglo XV, de estilo gótico; presenta al difunto esculpido, tendido y custodiado por cuatro ángeles. En la parte interior del claustro aparece un mural románico que representa la Última Cena. De época romana se conserva un capitel corintio de casi 1 metro, empleado como pila bautismal.
Fotografías de Convento de San Francisco del Monte
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Cancel
- Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Tejaroz
- Alero del tejado.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Convento de San Francisco del Monte presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio de Balsera

Monumento. BIC declarado en BOPA 24/10/1991
Asturias, Avilés, Avilés
San Lorenzo de Cortina

Monumento
Asturias, Avilés, Llaranes
Playa de Molín del Puerto

Playa
Asturias, Gozón, Molín del Puerto
Núñez de Corvera

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Núñez
Playa de Bahínas

Playa
Asturias, Castrillón,
Playa de La Barca

Playa
Asturias, Castrillón,
Palacio de Maqua

Monumento. BIC declarado en BOPA 24/10/1991
Asturias, Avilés, Avilés
Capilla de San Miguel de Susacasa

Monumento
Asturias, Gozón, Susacasa
Verdera de Llanera

Población
Asturias, Llanera, Verdera