Convento de San Francisco de Trujillo
Información básica
Nombre: Convento de San Francisco de TrujilloLugar: Trujillo
Municipio: Trujillo
Provincia: Cáceres
Comunidad: Extremadura
País: España
Comarca: Comarca de la Tierra de Trujillo
Tipo de lugar: Monumento: Monasterio
Situación
Coordenadas: 39.45879,-5.88124
Descripción

Convento de San Francisco de Trujillo
En las obras de la iglesia, que se prolongaron un siglo, trabajaron importantes maestros de cantería como Pedro de Larrea, Francisco Becerra, Francisco Sánchez o Pedro de Ybarra. Su planta cruciforme contransepto no desbordante, y colaterales comunicadas, recuerda a la dominica de San Vicente de Plasencia. El crucero fue reformulado en el siglo XVIII, momento en que se levantó la cúpula actual y se cerró exteriormente el cimborrio.
En el interior se conserva un excelente retablo barroco, debido a Bartolomé de Jerez.
El primitivo convento era una sencilla construcción de planta rectangular y una sola nave, el claustro se encontraba adosado en el muro de la epístola de la Iglesia, en igual disposición que el claustro del convento de San Francisco. En torno a éste se disponían el resto de las dependencias monacales. A partir del año 1560 la estructura original va a conocer una ampliación en extensión a lo largo de los años consistente en la construcción una nueva iglesia, un claustro y una serie de dependenciase prolongan a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
El templo conventual, hoy día convertido en parroquia, es una magnífica construcción de planta cruciforme, realizada en mampostería y sillería.

Remata la portada una espadaña de tres vanos para las campanas.
A los pies, se alza el coro sobre bóveda de crucería, en cuyas claves se pueden apreciar el escudo de Felipe II, dos de la Ciudad de Trujillo y seis de la Orden Franciscana. Adosado al lado de la Epístola se encuentra el claustro del líneas clasicistas, estructurado en dos niveles; con arcos de medio punto sobre pilastras el piso bajo, se cubre con bóveda de cañón y lunetos descansando los arranques de ésta sobre ménsulas molduradas, éstas y los elementos arquitectónicos constituyen la única decoración de la fábrica como corresponde al estilo herreriano. Desconocemos la cubierta original de la segunda galería, ya que la viguería que presenta en la actualidad es obra de la última remodelación realizada en el edificio en su adaptación como Instituto.

A su vez, el muro meridional presenta cuatro puertas bajo arco de medio punto, destacando en una un cordón franciscano en todo el perímetro. Por estas puertas se accedería al espacio ocupado por el primitivo claustro del convento. Una perspectiva realizada por Laborde a comienzos del siglo XIX permite observar en este punto de la ciudad una doble galería porticada, formada por arcos de medio punto, que se elevarían hasta el piso superior de la nave, espacio en el que presumiblemente estarían ubicadas las celdas.
El convento de San Francisco, al que perteneció el templo, fue construido sobre la mezquita que los moros de la ciudad de Trujillo tenían, la cual donaron los Reyes Católicos siempre que la mezquita sea para las otras cosas necesarias para el monasterio y no sea iglesia, así lo ordenaron los Monarcas en su carta. Las obras del edificio debieron concluir a fines de siglo XVI. La cúpula y la linterna de crucero, se realizaron durante el siglo XVIII.
Aquí vivieron los frailes franciscanos de la observancia hasta su exclaustración en 1836. Desde entonces, este edificio ha tenido distintos fines militares, como sección de caballos sementales del Ejército y cuartel de tropas. Después, Instituto Técnico de Enseñanza Media y actualmente Escuela Taller para la rehabilitación del patrimonio artístico de Trujillo. No obstante, aún se pueden apreciar elementos de la primitiva fábrica como la bóveda de medio cañón de cantería que cubre el refectorio de profundis, donde encontramos los escudos de la ciudad y de la Orden, así como el cordón franciscano. Del primitivo convento, también se conservan algunos vanos, sepulturas en el pavimento y un el patio central doblemente claustrado, herreriano clasicista. Hemos de destacar que en este convento en la iglesia primitiva- estuvo el enterramiento de Hernando Pizarro y su mujer Francisca Pizarro Yupanqui, en una cripta que fue tapada durante las obras de adaptación a Instituto. El enterramiento de ambos, después de la construcción de la iglesia nueva, pasó a formar parte de la antesala del refectorio o de profundis.
Fuente y bibliografía:
Ayuntamiento de Trujillo
Fotografías de Convento de San Francisco de Trujillo
Glosario de términos
- Alfiz
- De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
- Aljama
- En los reinos hispanos medievales, institución juridica que agrupaba a los judios de un lugar.
- Almena
- Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cartela
- Decoración enmarcando a modo de orla una parte central destinada a recibir emblemas, leyendas etc. Tabla o escudo sobre el que se coloca un emblema o leyenda
- Cenobio
- Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Linterna
- Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Refectorio
- Comedor común en un convento. Voz proveniente del latín refectorium de refectus, refección o alimento.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Triforio
- Galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio Juan Pizarro de Aragón de Trujillo

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Casa-palacio del Marqués de la Conquista

Monumento. BIC declarado en 27-11-1987
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Castillo de Trujillo

Monumento. BIC declarado en 07-04-1925
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Casa de Rol Zarate y Zúñiga de Trujillo

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Palacio de los Duques de San Carlos

Monumento. BIC declarado en 10-11-1978
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Torre del Alfiler de Trujillo

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Casa Fuerte de los Bejarano

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Casas principales de los Chaves Cárdenas de Trujillo

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Casas principales de los Chaves-Sotomayor de Trujillo

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo
Iglesia de la Vera Cruz de Trujillo

Monumento
Cáceres, Trujillo, Trujillo