Cerrar
Convento de San Esteban

Introducción e historia
También conocido como Convento de los Dominicos, por la comunidad que se encuentra aquí establecida, se comenzó a construiir por la intervención del Obispo de Córdoba, hijo del II Duque de Alba, Fray Juan Álvarez de Toledo, que ordena el proyecto al arquitecto Juan de Álava, y siguiendo sus pautas otros grandes arquitectos como Juan de Ribero, Pedro Gutiérrez (cantero), Rodrigo Gil de Hontañón o Fray Martín de Santiago.Su construcción mezcla estilos como el gótico o el barroco, siguiendo los cánones del gótico renacentista para lo arquitectónico y del plateresco para la decoración. Las obras duraron de 1533 a 1610. Por la filigrana de sus adornos, la riqueza en su ornamentación la catalogan del más puro estilo Plateresco.
Los dominicos se instalaron en Salamanca entre 1255 y 1256. En el actual solar del convento, ocupado por la iglesia parroquial de San Esteban, levantaron el primitivo convento, luego derruido para construir el actual, en 1524 por iniciativa del cardenal Fray Juan Álvarez de Toledo.
Su construcción se extendió hasta 1610, participando en ella Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribero de Rada y Pedro Gutiérrez. No obstante, la planta y diseño son de Juan de Álava, quien comienza la obra en 1524, como demuestra el plano conservado de este mismo maestro. Rodrigo Gil de Hontañón se ocuparía del crucero con el cimborrio y de la cabecera. Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo plateresco, lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el gótico final hasta el barroco, estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de José de Churriguera. Según la tradición, Colón se alojó en este convento (en realidad en el anterior, destruido para construir éste) cuando fue a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.
Durante la Contrarreforma fue un importante centro donde se forjaron los padres dominicos que fundaron la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza, y se prestó ayuda a Santa Teresa de Jesús y a San Ignacio de Loyola.
La fachada

En el cuerpo inferior, podemos contemplar los cuatro santos de la orden: Santo Domingo, San Francisco, San Jacinto, y Santa Catalina de Sena. En los medallones de la puerta, Moisés y Elías y en las paredes, las alegaciones de Adán y Eva. Medallones con los bustos de Santiago, David, y San Jorge hay algún santo mas de difícil precisión.
En el segundo cuerpo, el gran relieve principal del martirio de San Esteban, contemplamos los medallones de Salomón y Abrahán con el sacrificio de Isaac (ordenando su detención por Dios) flanqueados por cuatro de los doctores de la iglesia: San Andrés, Santo Tomás , San Juan Evangelista y San Pedro Mártir.
En el tercer cuerpo al centro, el Calvario y sobre él, un medallón con el Padre Eterno, San Pedro y San Pablo, San León y San Gregorio; obra de Benvenuto Cellini, Florencia, 1500 1571 grandioso escultor y orfebre italiano de estilo manierista, y a la sazón continuador de la escuela de Miguel ángel a fines del Renacimiento.
El Pórtico, de Juan de Álava, muestra de la arquitectura del Renacimiento, su construcción en Piedra de Villamayor cantera situada al Oeste de Salamanca. Es de los más impresionantes del plateresco español.
El coro

La iglesia de San Esteban

El testero esta cubierto por un fresco de Antonio Palomino que representa la apoteosis del Papa y sus glorias inmortales
El convento de San Esteban tuvo una gran importancia durante la contrarreforma asistiendo en sus demandas a Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y Francisco de Vitoria entre otros.
El Claustro de los reyes

La Escalera de Soto data de 1553, hace honor a su sufragador Fray Domingo de Soto, catedrático de la Universidad y padre eclesiástico del emperador Carlos V. También la construyo el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Parece que se sostiene sola únicamente pegada a la pared, bien decorada con casetones y relieves de la época policromados por canteros por la que se accede al piso o fase superior.
En la zona no visitable actualmente por estar reservada a la comunidad existen dos claustros más. El primero de ellos, conocido como «claustro de Colón», es denominado así porque según la tradición fue aquí donde el descubridor conferenció con los frailes sobre sus proyectos. Data de fines del siglo XV, pero su trazado es sencillo, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples; cuenta con un ventanal barroco en el fondo. El otro claustro, llamado «claustro de los Aljibes», presenta arcos rebajados y una austeridad decorativa marcada por los espacios vacíos y las superficies lisas que contrasta con la exuberancia decorativa presente en otras partes del monumento.
Wikipedia
Fotografías de Convento de San Esteban
Dispones de 57 fotografías de Convento de San Esteban
Glosario de términos
- Ajimez
- Ventanal doble con columna central común
- Aljibe
- Deposito subterráneo de agua
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Casetones
- Cada compartimento hueco y geométrico en que se divide la cubierta al cruzarse las vigas, formando una red. Son características del arte renacentista y suelen presentar un rosetón en el fondo
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Fresco
- Técnica pictórica que utiliza pigmentos disueltos en agua que se aplican sobre una superficie previamente cubierta de una capa de yeso. Seca muy rápido y apenas permite hacer rectificaciones, al contrario que el óleo
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Plateresco
- Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Testero
- Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Barra lateral
Información básica
Nombre: Convento de San EstebanLugar: Salamanca
Municipio: Salamanca
Provincia: Salamanca
Comunidad: Castilla y León
País: España
Tipo de lugar: Monumento
: Monasterio
BIC declarado en 03-08-1890
Coordenadas: 40.96056,-5.66306
Categorías
#patrimonio-humanidad #bien-interes-culturalLugares cercanos

Campo de Salamanca
Comarca

Casa de Don Diego Maldonado de Salamanca
Monumento

Colegio de Calatrava de Salamanca
Monumento

Casa de las Muertes de Salamanca
Monumento

Iglesia de San Julián de Salamanca
Monumento

Convento de Santa Ursula de Salamanca
Monumento
Lugares más vistos esta semana

Catedral de Burgos
Monumento

Catedral de León
Monumento

Cueva de Altamira
Zona arqueológica

Nacimiento del Ebro
Elemento de interés natural

Gijón
Municipio