Conjunto Histórico núcleo rural de Argul
Información básica
Nombre: Conjunto Histórico núcleo rural de ArgulLugar: Argul
Municipio: Pesoz
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Parque Histórico del Navia
BIC declarado en BOPA Nº 15 de julio de 2002
Tipo de lugar: Conjunto histórico
Situación
Coordenadas: 43.27411,-6.86922
Descripción

Conjunto Histórico núcleo rural de Argul
El pueblo, hoy casi abandonado, constituye una de las mayores singularidades arquitectónicas del occidente asturiano.
Sobrias edificaciones de piedra se apoyan en el roquedo natural y en algunos casos sobre el propio muro del camino, dejando túneles en el medio para el paso de personas y ganado, configurando así un arracimado complejo de paisajes subterráneos bajo las propias casas, que se denominan "veiriles" ("túneles de las callejas").
Estos túneles y pasadizos se forman debajo de las viviendas, unidas en su parte superior por altos corredores de madera que permiten recorrer el pueblo de arriba abajo sin pisar el suelo.

Las caserías están construidas, en su mayoría, por diferentes elementos organizados en torno a un patio, entre los cuales destacan el hórreo y la torre- palomar. Muchas de las edificaciones tienen también palomares en los desvanes.
Algunas casas no han necesitado cimentación alguna, de modo que están edificadas sobre la roca del muro del camino.
Con este sistema, además de una sólida edificación, las viviendas ganan amplitud, porque se edifica sobre el propio camino, dejando un pasadizo para el tránsito de las personas y de los animales, que, en algunos casos, como en la casa de "Vilar", tienen hasta 20 metros de longitud.
Los materiales de construcción utilizados son autóctonos: piedra, pizarra, madera y barro, con ellos se construyen edificaciones muebles y aperos.
Siempre se cita Argul como el pueblo más antiguo del concejo, aunque se desconoce en qué época tuvo lugar su primer asentamiento.

No se puede dar una fecha exacta para el inicio del poblamiento de este castro, debido a la falta de una excavación arqueológica exhaustiva. Se localiza en una zona donde abundan las explotaciones auríferas, presumíblemente de época romana, por lo que quizás deba ser puesto en relación cronológica con ellas, sin descartar una ocupación en épocas anteriores y/o posteriores.
Las explotaciones auríferas en el concejo de Pesoz están representadas en las labores de corta de "Las Furadias", "La Carcabúa" y "El Canal" en Argul y las llamadas "Antiguas" en San Pedro de Agüeira, localizadas en la zona de contacto entre las pizarras de Luarca y las areniscas de grano fino de Agüeira.
Por otra parte, en la Sierra del Cornu, un pequeño "Chao" debajo del monte Payalín, se localizaron dos torques, conocidos en la bibliografía como procedentes de Argull o Payalín.

La zona en la que se haya enclavado el concejo de Pesoz corresponde a la habitada por los pueblos prerromanos galaicos, como los "Albiones", establecidos entre los ríos Navia y Eo, territorio que en época romana formó parte del "Conventus Lucensis".
La época medieval está también representada. El topónimo "torrevella" nos sugiere la posibilidad de que en ese lugar se hubiera levantado una torre vieja anterior a la que se yergue en el centro del casco de Pesoz. Así, una posible torre en ese lugar entraría en relación con la cercana necrópolis de la desaparecida ermita de San Miguel. En la necrópolis del campo de San Miguel, en la parte baja de la ladera del monte Payalin, se observan varias lajas que se corresponden con tumbas de lajas seguramente vinculadas con la desaparecida ermita del mismo nombre, ya que la actual se ubica mas arriba.
La referencia más antigua del pueblo de la que tenemos constancia es un documento de 30 de mayo de 972, conservado en el archivo de la catedral de Oviedo (y publicado por S. García Larregueta en 1962 en su obra sobre los documentos del templo catedralicio). Madoz, en su "Diccionario" presta mayor atención al lugar de Argul que al resto de las entidades de población del Concejo, con la única y lógica excepción de su capital, lo que nos lleva a pensar que dicho núcleo tenía bastante importancia dentro del concejo a mediados del siglo XIX.
Posteriormente, Argul se vio afectado por el éxodo rural, que llevó a muchos de sus pobladores a América, lo que explica que el estado de conservación de sus casas sea, en ocasiones, bastante deficiente.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Conjunto Histórico núcleo rural de Argul
Glosario de términos
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Tumba
- La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.El Castelón de Illano

Zona arqueológica
Asturias, Illano, El Castelón de Illano
Tamagordas de Illano

Población
Asturias, Illano, Tamagordas
Illano

Población
Asturias, Illano, Illano
Gío de Illano

Población
Asturias, Illano, Gío
Herías de Illano

Población
Asturias, Illano, Herías
Iglesia de Santiago de Pesoz

Monumento
Asturias, Pesoz, Pesoz
Museo del Castro Chao Samartín

Museo
Asturias, Grandas de Salime, Castro
Villar de Buspol

Población
Asturias, Grandas de Salime, Villar de Buspol
Casa de la Torre de San Emiliano

Monumento. BIC declarado en BOPA 14/03/1994
Asturias, Allande, San Emiliano
Castro de Chao Samartín

Zona arqueológica
Asturias, Grandas de Salime, Castro