Conjunto histórico de Ponferrada
Información básica
Nombre: Conjunto histórico de PonferradaLugar: Ponferrada
Municipio: Ponferrada
Provincia: León
Comunidad: Castilla y León
País: España
BIC declarado en 08/11/1976
Tipo de lugar: Conjunto histórico
Situación
Coordenadas: 42.54265,-6.59285
Descripción

Conjunto histórico de Ponferrada
Situada en el corazón de la comarca del Bierzo, al oeste de la provincia de León, limita con Oviedo, Lugo y Orense y está rodeada de cadenas montañosas (la cordillera Cantábrica, sierra de los Ancares y montes Aquilianos) que aíslan el Bierzo del resto de la provincia de León.
El relieve berciano presenta un clara morfología en la que destacan un conjunto de montañas, interrumpidas por crestas residuales y aisladas denominadas picones, cerros, peñas o xeixos, formadas por cuarcitas; una zona de tierras bajas con valles encajados que dan lugar a profundas gargantas y congostos de pendientes escarpadas; y entre los valles y las cimas restos de viejas penillanuras e interfluvios.
Las tierras regadas por las aguas del Sil y el Boeza son ricas en cultivos y fueron apreciadas en la antigüedad por los pueblos que las habitaron.
Los orígenes documentales de Ponferrada datan del siglo X y parece que en el lugar donde hoy se sitúa el castillo de los Templarios existió un castro (Castillo de Ponferrada). De la ocupación romana son testigo los parajes de los alrededores. Los pobladores del Bierzo durante los siglos I y II de nuestra era pusieron en marcha la explotación minera de oro más importante de la Península, y resultado de la ingeniería romana son los descarnados picachos rojizos que forman Las Médulas. Las lomas de arcillas cubiertos de castaños y de otra vegetación dan forma a un colorido paisaje
La invasión musulmana, las huestes de Al-Mondir, arrasaron Ponferrada. El desarrollo urbano de Ponferrada no se produjo hasta finales del S. XI y durante el día XII en relación con el auge de las peregrinaciones jacobeas y con el paso del Boeza y el Sil. En torno a cada uno de estos ríos nacen los burgos de Pombeza y Ponsferrata, en torno a la trilogía jacobea de puente, iglesia y hospital. El primero se desarrolló alrededor de la iglesia y el hospital de San Nicolás y el segundo alrededor del puente de hierro, la Iglesia de San Pedro y el hospital de San Juan.
En el siglo XII se levanta el castillo de los Templarios y una muralla que rodea el núcleo. Se establece la allí la Orden del Temple durante los dos siglos posteriores, tras los cuales llega la feudalización del Reino de Castilla.
Será en el S. XIX cuando se convierta en un núcleo clave en las comunicaciones terrestres entre Galicia y el resto de la península.
A mediados del S.XII la Orden del Temple ya había establecido su poder en la ciudad, asumiendo el señorío sobre Ponferrada, sus alfoces y todo su portazgo. En este tiempo ya está normalizada la actuación del concejo, así consta documentada en numerosos textos la agrupación vecinal, unas veces denominada collatio, otras concilium. El esquema de configuración urbana en este momento podríamos considerarlo alrededor de la fortaleza templaria y de la Furca Vetula, construida en piedra y en cuyo contorno debían extenderse los viñedos y otros cultivos. Junto con esta, aparece referenciada la Cerca Vieja, y ambas son las que compondrían el sistema defensivo de la ciudad, que no vuelve a ser mencionado hasta el XVI esta vez como la cerca de la villa y con la mención de sus dos puertas: La del Puente del Sil y la que salía de la calle del Comendador a la plaza de San Andrés.
El trazado que de la cerca medieval establece J. Rodríguez Fernández está basado en la configuración originaria de la ciudad a base de dos ejes principales al modo tradicional romano. Estos ejes con orientaciones norte-sur y este-oeste: El este-oeste estaría delimitado por la puerta del Reloj y la del Santo Cristo, y el de orientación norte-sur determinado por las puertas Nieves y del Paraisín. Ambos ejes se encuentran en la Plaza de la Encina, centro social y topográfico de la ciudad. En el lugar donde hoy se emplaza el Santuario de la Basílica de la Virgen de la Encina de Ponferrada, se levantó a finales del siglo XII la iglesia de Santa María, El Santuario tiene planta de cruz latina, cabecera poligonal, un crucero que apenas sobresale de aquella, y una nave rectangular dividida en tres tramos por contrafuertes interiores. El presbiterio y el crucero se cubren con bóvedas de crucería, mientras que los dos primeros tramos de la nave lo hacen con bóveda de cañón apuntada.
Sobre la antigua puerta de entrada al recinto medieval se construyó en el S.XVI la torre del Reloj para acoger las campanas de la villa. La construcción primitiva constaba de dos cuerpos. Por una escalinata exterior se accede hasta remontar la altura del arco de la muralla. Dos ventanas flanquean el escudo imperial de Carlos I y una cornisa moldurada, sostenida por largos modillones de poco vuelo, dando paso al segundo cuerpo, en el que se encuentra la esfera del reloj.
La calle del Reloj es del S. XVI con edificios notables, entre los que se encuentra el convento de las Concepcionistas y la cárcel de la villa. El primero es un edificio de dos plantas construido en mampostería, en cuya fachada resalta una portada de sillería. En la iglesia del convento destacan dos artesonados de tradición mudéjar.
El edificio de la cárcel se encuentra frente al anterior y es de planta cuadrada con un patio central. Edificio renacentista, fue la casa del corregidor, cárcel y lugar de reuniones del Consistorio. En su portada un arco de medio punto se encuentra flanqueado por el escudo de armas de la ciudad y el del conde de Toreno.
Comparte en:
Fotografías de Conjunto histórico de Ponferrada
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Congosto
- Desfiladero, garganta entre montañas
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cora
- Provincia de un reino musulmán
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Museo de la radio de Ponferrada

Museo
León, Ponferrada, Ponferrada
Iglesia de San Andrés de Ponferrada

Monumento
León, Ponferrada, Ponferrada
Castillo de Ponferrada

Monumento. BIC declarado en 7 de febrero de 1924
León, Ponferrada, Ponferrada
Iglesia de Santa María de Vizbayo

Monumento. BIC declarado en 21/04/1982
León, Ponferrada, El Otero
Iglesia de Santo Tomás de las Ollas

Monumento. BIC declarado en 04/06/1931
León, Ponferrada, Ponferrada
Basílica de la Virgen de la Encina de Ponferrada

Monumento
León, Ponferrada, Ponferrada
Tebaida leonesa

Conjunto histórico. BIC declarado en 24/06/1969
León, Ponferrada, San Esteban de Valdueza, Montes de Valdueza, Peñalba de Santiago