Conjunto histórico de Grado
Información básica
Nombre: Conjunto histórico de GradoLugar: Grado
Municipio: Grado
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Camino Real de la Mesa
BIC declarado en BOPA 08/05/1992
Tipo de lugar: Conjunto histórico
Situación
Coordenadas: 43.38865,-6.06995
Descripción

Conjunto histórico de Grado
Desde el punto de vista arquitectónico se distinguen dos núcleos bien diferenciados: uno antiguo, intramuros, con edificaciones de destacado valor, como la Casa de Miranda Valdecarzana y su Capilla de los Dolores, Iglesia, Ayuntamiento y edificaciones primitivas de poca altura, y otro núbleo que se extiende a lo largo de la carretera general y en el que predominan arquitecturas regionalistas de tres y cuatro alturas junto con otros tipos constructivos propios de la transición al siglo XX. Aunque no presenta un cromatismo muy singularizado, se puede considerar que el blanco y el gris son los colores que más destacan en la zona antigua, siendo mas polócroma la zona del ensanche.
Entre la numeroza riqueza de la villa de Grado destacamos:
Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores: fue mandada construir por el tercer marqués de Valdecarzana en 1713, finalizando su construcción en 1717. Es una de las capillas palaciegas más sobresalientes del estilo barroco en Asturias, atribuyéndose la obra al arquitecto Francisco de la Riva. Destaca por su monumentalidad y el uso de mármoles rojizos en su estructura. Está situada muy cerca del Palacio de Miranda-Valdecarzana y unas piedras salientes los cuerpos de ambos edificios indican que estaba pensada para unirse con aquel por medio de un corredor.
Está realizada con sillares de caliza gris y roja perfectamente labrados que dan una gran belleza cromática al edificio. Del exterior sobresalen los elevados contrafuertes que soportan el empuje de la cubierta y la portada principal, que presenta arco de medio punto flanqueado por pilastras cajeadas y decoradas con rombos en resalte. Sobre el arco se dispone un frontón partido que alberga una hornacina avenerada flanqueada por dos columnas.
Es de planta rectangular, de nave única y dividida en tres tramos; el delantero de mayor altura, se cubre con cúpula sobre pechinas, en los otros dos se utiliza la bóveda de medio punto sobre lunetos. En el último tramo se encuentra la sacristía que comunica con el resto del edificio mediante dos huecos y desde la que se accede a la cripta. Sobresale la rica ornamentación a base de casetones y cornisas molduradas profusamente decoradas.
En el s.XIX sufre el saqueo de las tropas francesas, perdiéndose su rica imaginería, entre la que se encontraba la Virgén de los Dolores. Aún hoy en día en las campanas que tiene son una imitación en madera de las originales.Palacio de Miranda-Valdecarzana: declarado Monumento en 1981 junto con la capilla palaciega de Nuestra Señora de los Dolores. Fue levantado por la familia Miranda a quienes se les concedió el título de marqueses de Valdecarzana en 1642.
Según las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo durante su rehabilitación, su construcción inicial data del siglo XV, de esta épica era una pequeña rotre bajomedieval de la que en la actualidad se conserva una ventana con arco apuntado de estilo gótico. En los s. XVII y XVIII fue remodelado completamente en estilo barroco, de esta época es el edificio que podemos contemplar hoy día, con modificaciones y añadidos posteriores.
Es un palacio urbano de planta rectangular en torno a un patio central y cuatro torres en las esquinas. La fachada principal está orientada hacia el este, hacia la muralla que rodeaba la villa desde época medieval, de la que todavía se conservan algunos fragmentos de su trazado original. Sobre la puerta principal, el escudo de la familia Miranda que representa a cinco doncellas desnudas hasta la cintura, sosteniendo en su mano una venera cada una y alrededor del escudo, por orla, dos sierpes de dos cabezas.
En el interior, desde el vestíbula arranca una escalera monumental que permite acceder a las dependencias señoriales. El patio central, empedrado, se portica con ocho columnas en el piso bajo, contando con una fuente monumental en el centro, la cual funciona mediante un original sistema de recogida de agua de lluvia, a través de una serie de canalones que la vierten sobre ella.Iglesia parroquial de San Pedro: es un edificio de estilo ecléctico que lleva en su factura elementos inspirados en el estilo románico y gótico, construido en 1884 y abierto al culto desde 1890. Destaca por su monumentalidad y por la excelencia de los materiales empleados, predominando la piedra tallada. Tiene tres naves, transepto y triple cabecera recta. El imafronte, flanqueado por doble torre campanario con capitales de escamas de zinc, presenta, en sentido ascendente, arco de entrada de medio punto, emblema de su patrón con inscripción y óculo superior.
Interiormente se cubre con bóvedas de arista, a excepción del crucero, donde aparece un cimborrio octogonal cubierto con falsa cúpula de ocho gajos. Los vanos se cierran con un conjunto de vidrieras emplomadas sustituidas tras la Guerra Civil.
Conserva como ajuar mobiliario una serie de retablos con sus esculturas; el mayor, hecho por la casa del Río de Oviedo, fue donado por D. Manuel Longoria y Cuervo, los laterales por D. Carlos González y D. Manuel Longoria, de los que se conserva uno de ellos; y el de la Purísima Concepción, donado por D. Martín González del Valle, primer marqués de la Vega de Anzo, en memoria de su primera espora Dª. Julita.
La iglesia fue incendiada durante la Guerra Civil, causando grandes desperfectos en su interior y el derrumbe de una de sus torres, la izquierda, reedificada tras la contienda bélica.El Capitolio o Palacete Velázquez: este notable palacete, también conocido como chalet del Campo, es atribuido al arquitecto D. Juan Miguel de la Guardia, especializado en arquitectura residencial y autor de obras repartidas por toda Asturias. Fue mandado construir a finales del s. XIX por el indiano D. Manuel Velázquez, emigrante a Santo Domingo. Es de estilo ecléctico y un ejemplo destacado de un tipo de construcciones que abundan mucho en la villa moscona.
Se alza exento en el centro de un amplio y hermoso jardín, en el que a principios de siglo tenía el grupo escultórico Las Tres Gracias, del escultor neoclásico Antonio Cánova. No se sabe con seguridad que fuera la escultura auténtica, por lo que pudo haber sido una copia de la original.
EStructuralmente presenta una planta cuadrada de dos pisos, buhardilla y torre de cuatro, con cubierta piramidal de cerámica vidriada con vistosos colores y galería acristalada desde la que se accede a la terraza superior. En la fachada principal, destaca el pórtico adintelado de orden jónico y al que se accede a través de una escalinata de piedra de doble tiro de tipo imperial italianizante.
En los tres lienzos restantes aparecen balcones, ventanas y miradores adornados con guardapolvos, frontones curvos y tarjetas con motivos figurativos y vegetales. Remata en cornisa movida, adornada con mensulinas.
Delimitación
Parte de la calle Tras del Ayuntamiento, y sigue por debajo de la calle Cerro de la Muralla hasta el Parque, continúa por la calle Manuel Pedregal hasta su confluencia con la plaza del General Ponte, desde donde penetra por la calle Marquesa de la Vega de Anzo para torcer por la travesía de la Casa Mario hasta la calle Alonso de Grado (antes del Generalisimo), continuando por la calle Eduardo Sierra hasta el comienzo de la calle La Panaderina para, desde allí, por las travesías, enlazar con la calle Tras los Hórreos hasta la calle Tras del Ayuntamiento. Esta delimitación urbana debe complementarse, necesariamente, con la protección de parte de la vega, frente a la muralla, hasta el río Cubia , al objeto de evitar la futura ocultación de una de las perspectivas mas interesantes de la villa de Grado.Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Comparte en:
Fotografías de Conjunto histórico de Grado
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Casetones
- Cada compartimento hueco y geométrico en que se divide la cubierta al cruzarse las vigas, formando una red. Son características del arte renacentista y suelen presentar un rosetón en el fondo
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Figurativo
- Se dice de las artes que representan figuras, componiendo temas realistas, simbólicos etc. perfectamente identificables
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Imafronte
- En arquitectura, la fachada principal que se levanta a los pies de un templo
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Transepto
- Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
- Venera
- Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Miguel de Báscones

Monumento
Asturias, Grado, Báscones
Palacio de Miranda-Valdecarzana y Capilla de los Dolores

Monumento. BIC declarado en BOE 14/03/1981
Asturias, Grado, Grado
Rañeces

Población
Asturias, Grado, Rañeces
San Bartolomé de Belmonte

Población
Asturias, Belmonte de Miranda, San Bartolomé
Panicera

Población
Asturias, Grado, Panicera
Cuero

Población
Asturias, Candamo, Cuero
Iglesia de Santa Eulalia de Las Dorigas

Monumento
Asturias, Salas, Doriga
Sama de Grado

Población
Asturias, Grado, Sama de Grado
Santullano

Población
Asturias, Las Regueras, Santullano
Sobrerriba

Población
Asturias, Salas, Sobrerriba