Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

Descripción general

La Colegiata de Santa María la Mayor de Toro, en Zamora, es es una obra románica en su fase de transición, del último tercio del s. XII. El elemento más característico de esta construcción es su cimborrio, enmarcándose dentro del grupo conocido como grupo de cimborrios del Duero, junto a los de la Catedral vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la Catedral vieja de Plasencia, que aunque un poco apartada de la zona mantiene el mismo estilo arquitectónico. Se trata de un cimborrio de doble linterna de clara influencia bizantina.

En la época de los Reyes Católicos la erigieron como Colegiata. Se levantó en dos fases diferenciadas: en la primera se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas, utilizándose piedra caliza clara; mientras que en la segunda se lleva a cabo la techumbre y un cimborrio con torres adosadas, utilizándose piedra arenisca en tonalidades rojizas como material base.

La Colegiata está estructurada en planta basilical de tres naves divididas en tres tramos, rematadas por sendos ábsides y un crucero que culmina con un cimborrio con torretas adosadas y sostenido sobre cuatro pechinas desiguales. En su construcción tuvieron cabida dos estilos: el románico para la cabecera, capilla mayor y arranque de las bóvedas laterales, y estilo gótico en el resto del edificio y la conocida como Portada de la Majestad.

La colegiata tiene varias ventanas de gran calidad, especialmente dos del costado norte muy decoradas. A su vez hay que citar sus numerosos rosetones, nada menos que seis: hastiales occidental y de los dos extremos del transepto, presbiterio y otros dos en la nave lateral, donde se prefirieron estos óculos circulares que ventanas convencionales como sucede en la nave norte.

Cimborrio de la Colegiata de Toro

El cimborrio interiormente se dispone sobre los cuatro arcos torales del crucero, estribando un sistema de pechinas de irregular curvatura; soportan una elevada linterna de planta hexadecagonal formada por dos niveles de ventanales, en cada uno de los cuales se disponen dieciséis vanos bajo arcos de medio punto; se remata por medio de dieciséis nervios que funcionan como vigas de directriz curva y sostienen la plementería de ladrillo. Exteriormente se adosan a la linterna cuatro torrecillas que corresponden en proyección horizontal con los cuatro pilares del crucero, actuando como contrafuertes; se cubre con faldones de teja curva.

Mucho se ha hablado del carácter bizantino de estos cimborrios del Duero. Sin embargo, lo que hace especiales a éstos en concreto es su articulación vertical, decoración y las cuatro columnas que presentan en las esquinas.

La Portada norte

La puerta norte es un ejemplo si bien en 1933 sufrió una fuerte restauración en sus partes inferiores (plintos y columnas). Tiene la particularidad de que las columnas se agrupan de tres en tres con ábaco común.

Las arquivoltas son cuatro. La exterior tiene una serie de figuras radiales; se trata de Cristo en Majestad junto a la Virgen y otra figura que podría ser San Juan Evangelista, pero que al tener barba, también podría ser San Juan Bautista, según la iconografía de la Deesis bizantina. A los lados se nos muestran los 24 ancianos de la Apocalipsis, con lo que queda confirmado que se trata de la representación del Juicio Final, que frecuentemente aparece en el tímpano pero en esta ocasión lo hace en una arquivolta.

En la segunda arquivolta aparecen motivos vegetales, que semejan cogollos de alcachofas o similar. También son muy interesantes las siguientes arquivoltas, con una buena colección de figuras de ángeles.

Puerta sur

La puerta meridional es la más sencilla de las tres con que cuenta la colegiata. La parte inferior en la que hay tres parejas de columnas parece que es de la primera fase de construcción, como atestigua el color blanquecino de la piedra caliza empleado. En la segunda fase se continuaría con las arquivoltas ligeramente apuntadas y cuya decoración es geométrica fundamentalmente.

Encima se abrió un pequeño óculo cuya decoración geométrica y vegetal de las roscas enlaza con el ornato exterior del cimborrio.

Portada de la Majestad

Entre las portadas de la colegiata cabe destacar tanto por su programa iconográfico como por su policromía, la «Portada de la Majestad».

El planteamiento inicial de la portada es aún románico, realizado hacia 1230, cuando ya se contaba con soluciones góticas importadas por maestros provenientes de Francia. La superposición de dos órdenes de columnas en los flancos denotan que se concibió con pretensiones de magnificencia; se restó esbeltez a las columnatas reduciendo la altura de los fustes y se remataron en capiteles con motivos vegetales, mitológicos y con escenas de la Infancia de Cristo. Los cimacios marcan una línea final de la primera fase del proceso en el que se labró la portada; el proyecto se suspendió y tuvieron que transcurrir varias décadas hasta la reanudación de los trabajos.

El acoplamiento del nuevo proyecto de continuación y remate de la portada fue algo forzado, pero su resultado conjugó grandiosidad, belleza y diafanidad, cualidades importantes para exponer y transmitir en imágenes comprensibles un mensaje didáctico en dos programas iconográficos, cuyos motivos fueron inspirados por fray Juan Gil de Zamora y policromados por el pintor Domingo Pérez.

Sobre los cimacios aparecen ocho esculturas de bulto redondo representando a los reyes David y Salomón, los profetas Daniel, Isaías, Jeremías y Ezequiel, y en los extremos se sitúan el arcángel Gabriel, el de la Anunciación, y otro ángel que podría ser el que anticipó a María la hora de su muerte. Se cubren de un remate acastillado que apenas sobrepasa la altura de los doseles de las estatuas, dejando al tímpano enrasado en la línea de arranque del arquivoltio.

Sobre el parteluz, donde se sitúa la escultura de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, está el dintel en el que se representa «La Muerte de María» con un ángel tuniferario a los pies de la cama y los doce apóstoles simétricamente ordenados a ambos lados.

En el tímpano se escenifica «La Coronación de la Virgen», cuya composición es cerrada en torno a un eje central de simetría. La verticalidad de los candelabros con cirios portados por dos ángeles y las nubes de la región celeste extendidas por encima enmarcan a los grandes altorrelieves centrales, diferenciándolos de los personajes secundarios.

En cuanto a las arquivoltas, que atenúan su agudeza a medida que ascienden, aparecen representados: en la primera, ocho ángeles portando alternativamente candelabros e incensarios; se sitúan en la segunda Apóstoles y reyes luciendo sus atributos; los mártires están representados en la tercera arquivolta sosteniendo los elementos de su martirio; en la cuarta los Confesores, unos bendicen y otros portan filacteria o libro, todos ellos vistiendo indumentaria litúrgica. El espacio para las Santas y los mártires corresponde a la quinta arquivolta, y en la sexta aparecen dieciocho músicos. La última arquivolta, la séptima, cierra el conjunto, es más ancha y se reservó para exponer el segundo gran tema iconográfico, «El Juicio Final».

En el centro aparece Cristo Juez flanqueado por dos ángeles; Cristo aparece sedente con expresión de sosiego y rasgos humanizados, ataviado con un manto que deja entrever la llaga de su costado y mostrando las otras dos dejadas por los clavos en sus manos. A ambos lados la Virgen María y San Juan en actitud intercesora, seguidos de ángeles con elementos de la Pasión. A partir de aquí el relato prosigue en dos hileras divergentes y sin continuidad iconográfica hasta el cielo y el infierno situado en los extremos. A la derecha de Cristo aparecen los bienaventurados integrados por eclesiásticos, obispos, frailes, y monjas; casi en el extremo se muestra a un ángel tocando el vestido terrenal de una doncella, simbolizando de éste modo la sustitución del mismo por las túnicas blancas que detalla «El Apocalipsis». A la izquierda de Cristo se escenifica, entre otras, a los condenados marchando en hilera hacia el infierno conducidos por dos diablos, una escena que remite a las prácticas de los aquelarres, y varias representaciones de pecadores sometidos a castigos horribles.

La ejecución de la portada posee un amplio repertorio escultórico, labrado en piedra arenisca de Aldeanuela por dos maestros posiblemente del reino de León. Los huecos que aparecen en los capiteles de la segunda columnata y entorno al tímpano corresponden a huellas del mobiliario litúrgico que se adosó a la portada cuando se adaptó como retablo mayor de la parroquia de Santo Tomás Apóstol, acogida en la capilla de la Majestad a partir del año 1671.

El interior

El interior del templo ofrece una planta de tres naves con el crucero ligeramente marcado, un espacio diáfano y hermoso. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas góticas sexpartitas, mientras que la nave central y los brazos del crucero se cubren de bóvedas de cañón apuntado.

Cada una de las naves está encabezada en su extremo oriental por un ábside de planta semicircular, el central más prominente y de mayor altura. Descansan los ábsides sobre un basamento y se dividen horizontalmente en dos cuerpos, de los que el inferior es ciego en todos los casos, pero, mientras que en su paramento es liso en los laterales, en el centro forma una arquería. En el cuerpo superior de los laterales se abre una estrecha ventana bajo arco de medio punto con columnillas y capiteles. En el del ábside principal se disponen tres grupos de tres arcos de similares características, de los que solo uno de cada terna alberga una ventana. Cuatro columnas encastradas recorren el ábside central en toda su altura dividiendolo en tres calles vecinas.

Para el crucero se optó por la solución que aporta el cimborrio.

En cuanto a los bienes muebles que están en el espacio de la Colegiata de Toro, se deben reseñar las cuatro imágenes góticas situadas en los últimos pilares exentos de la nave central, correspondientes al grupo de la anunciación, Santiago Aposto y San Juan Evangelista. Todas ellas son del siglo XIII de piedra arenisca, de unos 2 m de altura.

Es digno el retablo de la Asunción y los santos Juanes, obra de Lorenzo de Ávila, fechado en 1530, que procede del Hospital de la Cruz de la Ciudad, así como el órgano barroco, obra realizada en Salamanca en 1711 por Manuel de Viña en su parte mecánica mientras que la caja es obra de Manuel López de Ribera, Francisco Rico y Santiago Rico.

Cerrando la nave central en el último tramo de los pies, se encuentra la reja del coro, aunque este ha desaparecido. Fue costeado por Rodrigo de Ulloa, primer marqués de La Mota. La reja es obra de Juan Tomás Celda y Diego Roa en 1583 y fue traída desde el Monasterio de San Ildefonso de Toro en el siglo XIX. La reja se distribuye en dos cuerpos horizontales y cinco calles.

En la sacristía se encuentra el Cuadro de la Virgen de la Mosca, del siglo XVI, fechado hacia 1520-1525, que representa a la Sagrada Familia en compañía de María Magdalena y Santa Catalina de Alejandría. También se encuentra aquí un calvario de marfil y carey, obra italiana del siglo XVII. Monta sobre una peana chapeada de carey con rameados de marfil, en la que se abre la puerta de un sagrario taladrada por un medallón central con la escena del descendimiento, al que rodean doce círculos con escenas de la pasión. El Crucifijo mide 92 metros y está hecho de un solo colmillo, a excepción de los brazos. El retablo de la Virgen de los Remedios es una obra de Gaspar de Palencia fechada en 1585, con tablas de la Anunciación, la Visitación, San Miguel y San Bartolomé. Cabe hacer mención del gran cuadro de San Jerónimo Penitente, copia de Ribera; el boceto en terracota de la Virgen del Transparente de Toledo, obra de Narciso Tomé o el busto relicario de Santa Teresa, de Esteban de Rueda.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

Dispones de 104 fotografías de Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

Glosario de términos

Altorrelieve
Relieve que sobresale más de la mitad del bulto que sobresale del plano.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Basilica
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Calle
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cimborrio
Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Deesis
En el arte bizantino y románico, representación de Cristo en Majestad sentado en su trono, flanqueado por la Virgen y San Juan
Dintel
Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
Filacteria
Cinta con inscripciones o leyendas, que suele ponerse en pinturas o esculturas, en epitafios, escudos de armas, etc
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Hastial
Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Linterna
Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Paramento
Muro o pared
Parteluz
Pequeña columna que divide la luz de una ventana o puerta
Pechina
Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Presbiterio
Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Transepto
Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Top