Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo

Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo

La Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo tiene su origen en el antiguo monacato dependiente de Cluní, que originara la villa en la Baja Edad Media, tras su fundación hacia 1070. Según demuestra Luengo, al final de la Edad Media pasaba por una grave depresión económica y religiosa, yendo a finalizar en Colegiata. Gracias a la mediación e insistencia del entonces marqués de Villafranca, que a la sazón era también virrey de Nápoles, Don Pedro de Toledo, el papa Clemente VII la concede por bula para su constitución el 1 de abril de 1529, así como el patronato para él, su esposa doña María y su familia.

Concedido el nuevo régimen, pasó a ser gobernada por un abad mitrado y habitada por canónigos. Don Pedro de Toledo poco después iniciaría la reconstrucción del templo, por mediación de su hijo primogénito Fadrique de Toledo, que en 1544 la contrató con los maestros canteros Francisco Julí, francés, y Diego Torres, hasta entonces vecinos de Salamanca, según Alonso. La obra que deseaba el marqués se presentaba harto ambiciosa. Como ha probado Voces Jolías quería una iglesia con una gran planta cruciforme, con tres naves muy altas –tipo salón- y capillas laterales, pero problemas económicos trastocaron los planos iniciales construyéndose únicamente la mitad; es decir: la cabecera poligonal de cinco paños, las naves laterales con solo dos tramos –el primero de crucero saliente en altura, el segundo con capillas perpendiculares- sobre columnas, y la sacristía en el costado sur.

Se elevó con sillería de granito y mampostería de pizarra y se ilumina con grandes ventanales de arco de medio punto partidos. Al exterior se aprecia la cabecera con contrafuertes oblícuos en los ángulos que se rematan con débiles y minúsculos pináculos, todo queriendo recordar el testero de la catedral astorgana, pero fuera de contexto y con unos conceptos deprimidos e incorrectos. Las bóvedas son de trazas variadas, de nervaduras sencillas y de complicadas estrellas con terceletes combados. En el crucero lleva cúpula sobre pechinas. Relieves finos se aprecian en numerosas molduras renacentistas, como los de San Esteban y la Universidad de Salamanca. Toda la obra de esta época pertenece al gótico tardío y al plateresco, aunque para Gómez Moreno es un pobre ensayo sin pretensión alguna. La calidad y el estilo prueban que Don Pedro no tuvo nada que ver en la elección de los artistas y la estética, pues él estaba promoviendo en su virreinato napolitano importantes obras renacentistas y trabajando con maestros de la vanguardia clásica, como Juan Bautista de Toledo o los escultores que labraron su sepulcro de Santiago de los Españoles en Nápoles, por lo que su hijo don Fadrique sería el responsable del gusto del edificio.

Respecto a los autores Gómez Moreno ha precipitado la presencia de Rodrigo Gil de Hontañón, que la pudo plantear en uno de sus viajes camino de Compostela y Astorga, en cuyo caso no sería uno de sus mejores trabajos, lo que es bastante verosímil. Voces Jolías ha demostrado que en 1541 y 1542 era maestro de la capilla mayor Juan de la Cabañuela. Pero también lo era de la iglesia el francés Francisco Julí que aparece en documentos desde 1544 a 1552, por lo menos. Autor, como hemos probado nosotros, también, de la capilla de la Trinidad y de su hermoso retablo, y será también cantero-escultor de los finos relieves renacentistas de toda la arquitectura, a los que otorgó tintes berruguetescos.

La obra continuó muy lentamente durante el siglo XVII y a fines de este siglo era maestro de cantería de la colegiata Alonso García Gosende. En el XVIII se remató la torre que se iniciara dos siglos antes y se ultimó un tercer tramo de mala manera, el de cierre que debería ser la fachada principal y se añadieron algunas dependencias, como el antiguo cabildo, señalándose como autor de estos trabajos a Guillermo de Casanova, académico de San Fernando, que era maestro en el lugar en 1786 y que finaliza la misma en 1794, sin aceptar los marqueses un magnífico proyecto que para ella había redactado.

En la nave central, ocupando el segundo tramo, se encuentra el barroco coro capitular. Grupo de interés de retablos neoclásicos de madera. En el capítulo muy buena copia de Goya.

Fotografías de Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo

Dispones de 5 fotografías de Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cabildo
Órgano ejecutivo eclesiástico encargado del cuidado y gobierno de las iglesias mayores de la misma en sus aspectos litúrgicos y organizativos
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Moldura
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pechina
Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Plateresco
Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sepulcro
Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Top