Braña de Cueiro
Información básica
Nombre: Braña de CueiroLugar: Taja
Municipio: Teverga
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Camino Real de la Mesa
Tipo de lugar: Conjunto etnográfico
Brañas y Majadas de Asturias
Situación
Coordenadas: 43.17576,-6.20285
Descripción

Braña de Cueiro
Para llegar a la Veiga Cueiro o a Biforcos de Cueiro el mejor camino es el que parte del Alto de San Lorenzo, al que se llega por la carretera que une La Plaza y San Martín de Teverga con La Riera de Somiedo. En ese puerto se inicia la caminata en dirección norte, aunque con alguna variante hacia el Este; a las dos horas se alcanza Vega Cueiro.
En ese lugar había antaño una venta y ermita, de la que aún quedan algunas piedras, junto al mojón número 27 del camino. Parece ser que el nombre le viene a la vega de la piel que había que dejar como testimonio ante el señor feudal, para justificar la pérdida de sus animales, causada por los lobos o los osos. Al lado de esa vega está la de Taja (o Taxa) de considerables dimensiones y que en realidad es continuación de la anterior; así como las de Les Cancielles, del Práu y Vicenturo (que se cree puede tener ese nombre por VI Centuria) todas ellas al Noreste. Las brañas de Vicenturo y Cueiro es donde tradicionalmente pasta durante el verano el ganado de los pueblos de Campiello, Taxa y Urria.
El Camín Real Francés
Este camino, de Villanueva de Santo Adriano a Cueiro, es un antiguo ramal del Camín Real de La Mesa, que desde Cuiero se dirigía a Oviedo. El trayecto señalizado comprende cuatro etapas que suman 32.7 km y unas 15 h de marcha. A mitad de camino, en la campera de Cuevallagar, se encuentra un desvío de 6.7 km marcado como PR-AS 260, que comunica el Camín con la localidad de Villabre (Yernes y Tameza).A lo largo de todo el recorrido existen varias fuentes que permiten en abastecimiento de agua al caminante. Destaca la presencia de restos y vestigios de ermitas a lo largo de todo su trazado: Cueiro, Vinceturo, Santa Cristina, Santiago, San Bartuely, y la malatería de Linares, de la que aún se conserva viva la tradición oral y su posible ubicación. Este camino mantuvo su uso original hasta comienzos del siglo XX, y ya aparece señalado como vía de importancia en el Diccionario Geográfico Histórico de España, de Tomás López de Vargas (1730 - 1802), con indicación de ramales y derivaciones secundarias hasta Santo Adriano del Monte, Sograndio, Villanueva de Santo Adriano, Proaza y Sama de Grado.
La primera etapa de este camino va desde Cueiro a los Puertos de Marabio.
Fotografías de Braña de Cueiro
Glosario de términos
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Braña de Pando

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Las Viñas
Braña de La Raíz

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, Villamor
Braña de La Collada

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Veigas
Braña de Chamaraxil

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, La Plaza
La Llamera

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Villarín
Braña de Llamaraxil

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, Llamaraxil
Cuevas de Belmonte

Población
Asturias, Belmonte de Miranda, Cuevas
Llamoso

Población
Asturias, Belmonte de Miranda, Llamoso
Braña de Tuiza

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, Villanueva
Rozos

Población
Asturias, Belmonte de Miranda, Rozos