Bosque de Peloño
Información básica
Nombre: Bosque de PeloñoLugar: Beleño
Municipio: Ponga
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Tipo de lugar: Elemento de interés natural. Bosque
Situación
Coordenadas: 43.13989,-5.12195
Descripción

Bosque de Peloño
¿Cómo llegar?
Se accede al bosque continuando la carretera que va de Cangas de Onís a San Juan de Beleño (AS-261), desde donde se contempla ya un paisaje de gran belleza dominado por el Pico Tiatordos, con prados de siega y bosquetes a sus pies. A la salida de Beleño se toma a la izquierda la carretera PO-2 a conduce Viego y que abandonaremos en el alto del Cabanón, donde a la derecha comienza una pista de 17 km que es la que se adentra en el Bosque de Peloño. Transitar por esta pista en invierno requiere especial precaución, ya que su pendiente combinada con la posible existencía de hielo lo puede hacer peligroso. A 1.7 km por esta pista se llega a la Majada de Les Bedules, donde ya se debe dejar el coche y continuar a pie. Desde esta majada y sus cercanías se contempla una vista del Pico Tiatordos excepcional.El camino

Tras el collado la pista desciende hasta La Palanca, a 3.3 km, donde antaño existía un refugio de cazadores que se abandonó tras un incendio. Continuando la pista se llega a un claro en el que abundan los perales, conocido como Les Peruyales, donde la pista comienza a ascender hasta un cruce: por la izquierda el camino muere rápido, pero es aconsejable transitarlo puesto que por aquí abundan las mejores y más ancianas hayas del bosque, algunas de 40 m de altura. Aquí la vista en otoño es realmente hermosa: la combinación de amarillos y rojos hacen el bosque un lugar de fantasía; continuamos la pista se llega a un corte desde el que se contemplan los Picos de Europa con la canal de Valluguero en primer plano.
Si retrocedemos al cruce anterior y continuamos por la pista alcanzaremos la horcada Guaranga, el líminte norte del bosque de Peloño. Esta horcada es un paso estrecho entre las rocas, donde antes existían fortificaciones construidas durante la Guerra Civil; desde aquí se puede contemplar el Pico Sen de los Mulos. Desde aquí el camino ya sale del bosque u se dirige hacia el Puerto de Arcenorio, al pie de Peña Ten.
Flora
El Bosque de Peloño es un hayedo oligotrófico, desarrollado sobre sustratos pobres, de pH bajo. Si bien el haya (Fagus sylvatica) es el árbol principal, aparecen también robles alblares (Quercus petraea), entre los que destaca el Roblón de Bustiello, que tiene más de ocho metros de perímetro. Para contemplar este roble un poste, al poco de dejar el collado Granceno, indica un pequeño camino hacia el mismo. También hay abedules (Betula celtiberica), acebos (Ilex aquifolium), serbales (Sorbus aucuparia), mostajos (Sorbus aria), sauces, avellanos (Corylus avellana) y espinos albares (Crataegus monogyna).
Su especial situación entre montañas y orientado al norte le hace tener una humedad relativa alta, lluvias en abundancia y nieve una buena parte del año.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 167 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Acinos alpinus (Magnoliophyta)
Aconitum napellus (Magnoliophyta)
Ajuga pyramidalis (Magnoliophyta)
Alchemilla plicatula (Magnoliophyta)
Alchemilla saxatilis (Magnoliophyta)
Alchemilla xanthochlora (Magnoliophyta)
Allium lusitanicum (Magnoliophyta)
Allium sphaerocephalon (Magnoliophyta)
Alyssum alyssoides (Magnoliophyta)
Amanita phalloides (Basidiomycota)
Androsace villosa (Magnoliophyta)
Anemone nemorosa (Magnoliophyta)
Anemone pavoniana (Magnoliophyta)
Anthoxanthum odoratum (Magnoliophyta)
Anthyllis vulneraria (Magnoliophyta)
Arabidopsis thaliana (Magnoliophyta)
Arabis ciliata (Magnoliophyta)
Arabis hirsuta (Magnoliophyta)
Armeria cantabrica (Magnoliophyta)
Armeria duriaei (Magnoliophyta)
Arnoseris minima (Magnoliophyta)
Barbarea intermedia (Magnoliophyta)
Bellis perennis (Magnoliophyta)
Bisporella citrina (Ascomycota)
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Magnoliophyta)
Bromus erectus (Magnoliophyta)
Campanula cantabrica (Magnoliophyta)
Campanula glomerata (Magnoliophyta)
Campanula rapunculus (Magnoliophyta)
Carex brevicollis (Magnoliophyta)
Carex sempervirens (Magnoliophyta)
Centaurea triumfetti subsp. lingulata (Magnoliophyta)
Cerastium pumilum (Magnoliophyta)
Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium (Magnoliophyta)
Cirsium arvense (Magnoliophyta)
Conopodium pyrenaeum (Magnoliophyta)
Cynoglossum officinale (Magnoliophyta)
Cystopteris fragilis subsp. fragilis (Pteridophyta)
Dactylis glomerata subsp. izcoi (Magnoliophyta)
Daphne laureola (Magnoliophyta)
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Magnoliophyta)
Draba muralis (Magnoliophyta)
Entoloma bloxamii (Basidiomycota)
Epilobium parviflorum (Magnoliophyta)
Erica arborea (Magnoliophyta)
Erica vagans (Magnoliophyta)
Erinus alpinus (Magnoliophyta)
Erodium glandulosum (Magnoliophyta)
Erucastrum nasturtiifolium (Magnoliophyta)
Eryngium bourgatii (Magnoliophyta)
Erythronium dens-canis (Magnoliophyta)
Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Euphrasia hirtella (Magnoliophyta)
Euphrasia minima (Magnoliophyta)
Euphrasia salisburgensis (Magnoliophyta)
Festuca heterophylla (Magnoliophyta)
Festuca rubra (Magnoliophyta)
Fritillaria pyrenaica (Magnoliophyta)
Genista florida (Magnoliophyta)
Genista hispanica subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Gentiana lutea subsp. lutea (Magnoliophyta)
Gentiana pneumonanthe (Magnoliophyta)
Gentiana verna (Magnoliophyta)
Gentianella campestris (Magnoliophyta)
Gentianopsis ciliata (Magnoliophyta)
Geranium lucidum (Magnoliophyta)
Geranium robertianum (Magnoliophyta)
Glandora diffusa (Magnoliophyta)
Globularia nudicaulis (Magnoliophyta)
Globularia repens (Magnoliophyta)
Gymnocarpium dryopteris (Pteridophyta)
Helianthemum apenninum subsp. urrielense (Magnoliophyta)
Helictotrichon sedenense (Magnoliophyta)
Hepatica nobilis (Magnoliophyta)
Hieracium mixtum (Magnoliophyta)
Hypochoeris radicata (Magnoliophyta)
Iris latifolia (Magnoliophyta)
Jasione laevis (Magnoliophyta)
Laserpitium latifolium (Magnoliophyta)
Laserpitium siler (Magnoliophyta)
Lastrea limbosperma (Pteridophyta)
Leontodon hispidus subsp. bourgaeanus (Magnoliophyta)
Linaria alpina subsp. filicaulis (Magnoliophyta)
Linaria badalii (Magnoliophyta)
Lotus corniculatus (Magnoliophyta)
Luzula campestris (Magnoliophyta)
Medicago lupulina (Magnoliophyta)
Mercurialis perennis (Magnoliophyta)
Merendera montana (Magnoliophyta)
Myosotis alpestris (Magnoliophyta)
Myosotis scorpioides (Magnoliophyta)
Myosotis sylvatica (Magnoliophyta)
Narcissus nobilis (Magnoliophyta)
Nardus stricta (Magnoliophyta)
Omalotheca sylvatica (Magnoliophyta)
Oreochloa confusa (Magnoliophyta)
Pedicularis sylvatica (Magnoliophyta)
Phleum phleoides (Magnoliophyta)
Phleum pratense (Magnoliophyta)
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Magnoliophyta)
Plantago alpina (Magnoliophyta)
Plantago media (Magnoliophyta)
Poa alpina (Magnoliophyta)
Poa bulbosa (Magnoliophyta)
Poa pratensis (Magnoliophyta)
Polygala edmundii (Magnoliophyta)
Polygonum bistorta (Magnoliophyta)
Polypodium vulgare (Pteridophyta)
Polystichum aculeatum (Pteridophyta)
Polystichum lonchitis (Pteridophyta)
Potentilla crantzii (Magnoliophyta)
Potentilla micrantha (Magnoliophyta)
Potentilla rupestris (Magnoliophyta)
Primula elatior (Magnoliophyta)
Primula veris subsp. columnae (Magnoliophyta)
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Magnoliophyta)
Prunella vulgaris (Magnoliophyta)
Quercus petraea subsp. petraea (Magnoliophyta)
Ranunculus alpestris subsp. leroyi (Magnoliophyta)
Ranunculus amplexicaulis (Magnoliophyta)
Ranunculus auricomus (Magnoliophyta)
Ranunculus bulbosus (Magnoliophyta)
Ranunculus gramineus (Magnoliophyta)
Rhamnus alpina (Magnoliophyta)
Rhinanthus minor (Magnoliophyta)
Ribes alpinum (Magnoliophyta)
Rumex arifolius (Magnoliophyta)
Sanguisorba minor subsp. minor (Magnoliophyta)
Saxifraga aizoides (Magnoliophyta)
Saxifraga canaliculata (Magnoliophyta)
Saxifraga conifera (Magnoliophyta)
Saxifraga fragosoi (Magnoliophyta)
Saxifraga hirsuta (Magnoliophyta)
Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Magnoliophyta)
Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia (Magnoliophyta)
Saxifraga paniculata (Magnoliophyta)
Scilla verna (Magnoliophyta)
Scutellaria alpina subsp. alpina (Magnoliophyta)
Sedum album (Magnoliophyta)
Sedum anglicum (Magnoliophyta)
Senecio jacobaea (Magnoliophyta)
Seseli libanotis (Magnoliophyta)
Sherardia arvensis (Magnoliophyta)
Sorbus aucuparia (Magnoliophyta)
Stellaria holostea (Magnoliophyta)
Succisa pratensis (Magnoliophyta)
Taraxacum lainzii (Magnoliophyta)
Teucrium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Thalictrum minus (Magnoliophyta)
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Magnoliophyta)
Thymus pulegioides (Magnoliophyta)
Trifolium arvense (Magnoliophyta)
Trifolium pratense (Magnoliophyta)
Trifolium repens (Magnoliophyta)
Ulex minor (Magnoliophyta)
Vaccinium myrtillus (Magnoliophyta)
Valeriana tuberosa (Magnoliophyta)
Veronica arvensis (Magnoliophyta)
Veronica mampodrensis (Magnoliophyta)
Veronica officinalis (Magnoliophyta)
Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia (Magnoliophyta)
Viburnum lantana (Magnoliophyta)
Vicia orobus (Magnoliophyta)
Vicia pyrenaica (Magnoliophyta)
Viola hirta (Magnoliophyta)
Viola odorata (Magnoliophyta)
Fauna
Entre la fauna destaca el rebeco (Rupicapra pyrenaica), y si esperamos al atardecer, será posible ver aparecer algún corzo (Capreolus capreolus) de entre los árboles. Es el oso (Ursus arctus) quizás el animal más emblemático, que tiene aquí el principal reducto del oriente. Entre los pequeños mamíferos se pueden contemplar lirones, ardillas (Sciurus vulgaris), comadrejas (Mustela nivalis), ginetas (Genetta genetta) y tejones (Meles meles), gatos monteses (Felis silvestris), jabalíes (Sus scrofa) y zorros (Vulpes vulpes). Entre las aves aparecen águilas reales (Aquila chrysaetos), azores (Accipiter gentilis), ratoneros (Buteo buteo), gaviles (Accipiter nisus) y cárabos (Strix aluco); también destacan aquí el urogallo (Tetrao urogallus), el pito negro (Dryocopus martius) y el pico picapinos (Dendrocopos major).
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 9 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Colias phicomone (Arthropoda)
Erebia epiphron (Arthropoda)
Erebia meolans (Arthropoda)
Erebia palarica (Arthropoda)
Iphiclides feisthamelii (Arthropoda)
Phengaris nausithous (Arthropoda)
Pyrgus alveus (Arthropoda)
Vipera seoanei (Chordata)
Fotografías de Bosque de Peloño
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Majada de Aranga

Conjunto etnográfico
Asturias, Ponga, Carangas
Soto de Sajambre

Población
León, Oseja de Sajambre, Soto de Sajambre
Ribota de Sajambre

Población
León, Oseja de Sajambre, Ribota de Sajambre
Majada de Cerboes

Conjunto etnográfico
Asturias, Ponga, Carangas
Biamón

Población
Asturias, Ponga, Biamón
Boiles

Población
Asturias, Ponga, Boiles
Majada El Pláganu

Conjunto etnográfico
Asturias, Caso, Pendones
Majada de Toneyu

Conjunto etnográfico
Asturias, Amieva, Majada de Toneyu
Gioves

Conjunto etnográfico
Asturias, Ponga, Gioves
Venta de La Faeda

Población
Asturias, Ponga, Venta de La Faeda