Antigua Sinagoga de Ávila
Información básica
Nombre: Antigua Sinagoga de ÁvilaLugar: Ávila
Municipio: Ávila
Provincia: Ávila
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Comarca de Ávila (Valle de Amblés y Sierra de Ávila)

Tipo de lugar: Monumento: Otros
Situación
Coordenadas: 40.65632,-4.70313
Descripción

Antigua Sinagoga de Ávila
En el interior de la Basílica de San Vicente de Ávila se conserva una inscripción, en letra gótica sobre la lápida donde, según la tradición, está enterrado el judío que construyó la primitiva iglesia, en el S. IV, tras su conversión.
En Ávila, como en otras ciudades castellanas, convivieron judíos, musulmanes y cristianos, dejando cada comunidad una huella que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Si bien prolifera la documentación escrita, incidiendo en la presencia de una numerosa e influyente comunidad judía a lo largo de todo el medievo abulense, son escasos los testimonios arquitectónico-arqueológicos que se puedan adscribir a esta población.
Será en la actual calle Reyes Católicos, anterior calle de Andrín que unía la plaza del Mercado Grande con la del mercado Chico (puntos neurálgicos de la ciudad, junto con la plaza de San Vicente), donde se establezca gran número de comercios y talleres regentados por judíos. En esta calle se emplazaba una de las sinagogas de la ciudad, la sinagoga de Belforad, allí donde, en el S.XVI, se levantará la capilla de Nuestra Señora de las Nieves. En lo que sería la casa del rabino, inmediatamente al mediodía de la capilla, se localiza la hospedería La Sinagoga, un magnífico caserón que, correspondiéndose con la referida Casa del Rabino, está lleno de encanto y de referencias hebraicas. Además de un fragmento de una estrella de David, en lo que fue la puerta que unía la casa y el templo, destaca la cruz grabada sobre una de las jambas de la puerta, signo con el que los cristianos nuevos marcaban sus casas para evitar problemas en tiempos controvertidos.
Como era habitual entre los judíos, dada su vocación comercial, se instalaron en el centro de la ciudad para mayor eficacia de sus negocios.
En la calle del Pocillo, un vial quebrado lleno de sabor que se abre paso, zigzagueando, entre sus casas bajas, se levanta una casa, con un sorprendente arco de ladrillo apuntado recorriendo toda su fachada, que algunos estudiosos han relacionado con la sinagoga que «fiso don Simuel», mencionada en documentos de 1430 y 1460, una de las sinagogas tradicionales del barrio judío de Santo Domingo.
Según algunos autores, la actual Capilla de Mosén Rubí fue «originariamente construida en 1462, como una gran Sinagoga», convertida en iglesia a partir de ser anexada al hospital dispuesto en el testamento de María Herrera (hija de Diego Martínez de Herrera, judío converso), del 2 de octubre de 1512, y convertida en iglesia. Si ello fuera cierto, podría tratarse de una de las últimas sinagogas edificadas en Castilla, dado que la prohibición de construir sinagogas arranca de la ley promulgada el 16 de enero de 1465, en tiempos de Enrique IV.
Otra sinagoga, la del Lomo, estaría situada en la actual calle de Esteban Domingo, pudiendo ser, en algún tiempo, Sinagoga Mayor. Las noticias sobre la sinagoga la sitúan, a finales del S.XV, junto al primer convento de la Encarnación, ya convertida en iglesia bajo la advocación de Todos los Santos. Una Cédula Real, expedida en Madrid el 6 de Diciembre de 1495 por los Reyes Católicos, asegura que en 1482 el doctor Pedro Sánchez Frías, corregidor de la ciudad, tomó tras el apartamiento de la comunidad hebrea al Barrio de los Telares, en cumplimiento del decreto de las Cortes de Toledo de 1480, ciertas sinagogas que los judíos tenían en Ávila.
Fuente y bibliografía:
Ávila turismo
Comparte en:
Fotografías de Antigua Sinagoga de Ávila
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio de los Verdugo de Ávila

Monumento. BIC declarado en BOE 09/03/1979
Ávila, Ávila, Ávila
Castro de Las Cogotas

Zona arqueológica. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Ávila, Cardeñosa, Cardeñosa
Iglesia de San Andrés de Ávila

Monumento. BIC declarado en 23/06/1923
Ávila, Ávila, Ávila
Iglesia de Santa María de la Cabeza de Ávila

Monumento
Ávila, Ávila, Ávila
Palacio de Abrantes de Ávila

Monumento. BIC declarado en 03-07-1992
Ávila, Ávila, Ávila
Iglesia convento de Santa Teresa

Monumento. BIC declarado en 04 de enero de 1886
Ávila, Ávila, Ávila
Dolmen del Prado de las Cruces

Zona arqueológica. BIC declarado en 31-08-1995
Ávila, Bernuy-Salinero, Bernuy-Salinero
Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Ávila, Ávila, Ávila
Catedral de Ávila

Monumento. BIC declarado en 31/10/1914
Ávila, Ávila, Ávila
Iglesia de San Juan de Ávila

Monumento. BIC declarado en 13 de abril de 1983
Ávila, Ávila, Ávila