Alcázar de Segovia
Información básica
Nombre: Alcázar de SegoviaLugar: Segovia
Municipio: Segovia
Provincia: Segovia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Comunidad de la Villa y Tierra de Segovia

BIC declarado en 03-06-1931
Tipo de lugar: Monumento: Castillo
Situación
Coordenadas: 40.9525,-4.13278
Descripción

Alcázar de Segovia
Historia
La situación del Alcázar de Segovia, sobre una roca labrada por los ríos Eresma y Clamores, indica el origen militar de esta fortaleza durante siglos inexpugnable.El testimonio más antiguo de la existencia del Alcázar de Segovia es un documento de principios del siglo XII, fechado en 1122, poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI, que menciona la fortaleza como un castro sobre el Eresma. En una carta algo posterior (1155) ya se le da el nombre de Alcázar. No obstante, es muy probable que la fortificación existiese en tiempos más remotos, quizá desde la dominación romana, pues en recientes excavaciones se ha encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto. En la Edad Media, el Alcázar, tanto por la belleza de su situación y su indiscutible seguridad militar, como por la proximidad a famosos cazaderos en los bosques serranos, se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla.
No se han encontrado vestigios arquitectónicos notables de este Palacio Real anteriores a la época de Alfonso VIII el de Las Navas, aproximadamente a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Sin embargo, lo cierto es que se consolida el proceso que de forma progresiva va convirtiendo la fortaleza en residencia cortesana. La reforma se hizo cuando se iniciaba la transición del románico al gótico, con la sobriedad elegante del estilo del Císter. Sin duda pertenece a este tiempo la gran grujía del lado norte, compuesta por una gran estancia, flanqueada en los extremos por gabinetes, al estilo oriental, llamada sala del Palacio Mayor. Al mismo impulso constructivo, que constituye el núcleo del Alcázar, corresponde la gran torre del poniente, llamada Del Homenaje, con su estancia cubierta de cañón apuntado, que sirvió de sala de armas, y sus ventanales germinados. A pesar del tono cisterciense de estas construcciones, lo morisco aparece en la decoración pictórica, con zócalos de lacerías pintadas de rojo sobre el fondo claro del estuco.

En el siglo XIV, Segovia fue testigo de combates entre bandos nobiliarios a los que no fue ajeno el Alcázar, obligando el nuevo empleo de la artillería a reforzar sus murallas y ampliar su sistema defensivo.
Los reyes de la dinastía de Trastámara aprovecharon la nueva crujía, construida paralelamente a la primitiva, para convertirla en un suntuoso conjunto de salones al estilo de los alcázares andaluces. La decoración gótico- mudéjar de estas salas se inicia con la reina Catalina de Lancaster, regente de su hijo Juan II. Durante el reinado de este último tuvieron lugar en el Alcázar las grandes fiestas cortesanas evocadas por Jorge Manrique en sus célebres Coplas.
Enrique IV, tan amante de Segovia, continuó embelleciéndolo y en su reinado debió terminarse la gran torre que lleva el nombre de su padre. Fue el Alcázar fortaleza clave para el dominio de Castilla y de él salió Isabel la Católica para ser proclamada reina en la Plaza Mayor. También tuvo importancia este castillo en las luchas civiles de todas las épocas sucesivas, desde el reinado de Juana la Loca y la Guerra de las comunidades hasta la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII y las guerras Carlista en el XIX.

Descripción
La distribución del alcázar se articula en dos áreas.
Las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes, etc.) que pueden visitarse en la actualidad. Su planta es muy irregular y se adapta al cerro sobre el que se levanta. Destaca la muy bella torre del homenaje, cuadrada con cuatro torreones, estancia cubierta de cañón apuntado y ventanales germinados. Fue levantada siendo rey Juan II y en un principio sirvió de sala de armas.
En el interior, los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y belleza por pintores y artistas mudéjares. Actualmente, alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.
- Sala del Palacio Viejo. Su construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII. En ella se conservan los ventanales geminados que daban luz al Palacio, ya que el muro en que se encuentran era el muro exterior del palacio viejo. Los zócalos de estilo mudéjar situados entre las ventanas proceden de una vivienda del siglo XIII del cercano barrio de las Canongías. La decoración se completaba con un conjunto de armaduras de tipo alemán del siglo XV.
-
Sala de la Chimenea. Corresponde a la orden ación del Alcázar en tiempos de Felipe II. El mobiliario es del siglo XVI. En las paredes se pueden contemplar un retrato de Felipe II y otro de Felipe III, un tapiz flamenco del siglo XVI con el tema de los desposorios de Nuestra Señora y una curiosa representación donde se puede contemplar el aspecto del Alcázar anterior a la reforma de las techumbres y donde se puede ver, asimismo, la antigua catedral de Santa María que se encontraba emplazada en la actual Plazuela del Alcázar.
-
Sala del Trono o del Solio. La portada que comunica con la Sala de la Chimenea conserva intacta su decoración mudéjar original. Cubre la estancia una armadura ochavada, similar a la destruida por el incendio, que fue labrada en 1456. Por debajo se encuentra un ancho friso de yeso que mantiene su decoración original a pesar de los estragos del incendio.
Los tronos bajo dosel con el blasón de los Reyes Católicos y su divisa TANTO MONTA son obra de principios de siglo. En las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes, que forman parte de la iconografía de reyes encargada por la reina Isabel II. El retrato de Isabel está firmado por Madrazo y el de Fernando por Montañés. La vidriera del ventanal representa a Enrique IV y es obra del artista segoviano contemporáneo Carlos Muñoz de Pablos, también autor de las vidrieras que se pueden contemplar en las demás salas. -
Sala de la Galera. Recibe su nombre del antiguo artesanado que tenía la forma de casco de barco invertido. La sala fue construida por la Reina Catalina de Lancaster en 1412, durante la minoría de su hijo Juan II. El friso es mudéjar de yeserías con una doble inscripción: la superior con una oración eucarística y la inferior con datos sobre la ejecución de la sala.
En los ventanales se encuentran dos vidrieras que representan una a Enrique III y su familia y la otra a Enrique II con escenas de la muerte de Pedro I y Juan II. Uno de los muros está decorado con una pintura que representa la Coronación de la Reina Isabel la Católica como reina de Castilla y León en la plaza Mayor de Segovia, obra del artista, ya citado, Muñoz de Pablos. -
Sala de las Piñas. Su nombre se debe a los motivos de decoración del artesonado. En el friso pueden observarse ángeles portando el escudo de armas de Castilla y León. La vidriera representa a Alfonso VII con su hija Berenguela.
-
Cámara Regia. En sus muros pueden observarse escenas de la vida en familia de los Reyes Católicos. La cama tiene una cubierta de brocado tejida en oro.
-
Sala de Reyes. Felipe II encargó a Hernando de Ávila el diseño de las estatuas correspondientes a los reyes de Asturias, León y Castilla. Una de las pinturas de la sala es un retrato del propio Felipe II y las otras dos son sendos retratos de dos de sus esposas, Isabel de Borbón y Ana de Austria.
-
Sala del Cordón.
-
Capilla.
-
Sala de Armas.
-
Museo de Real Colegio de Artillería.
-
Torre de Juan II.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Alcázar de Segovia
Glosario de términos
- Armadura
- En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Chapitel
- Remate apuntado de una torre generalmente bulboso, cónico o piramidal.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Estuco
- Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran, pintan o adornan.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Morisco
- Musulmán bautizado que tras la Reconquista se quedó en España.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Casa de los Picos de Segovia

Monumento
Segovia, Segovia, Segovia
Sinagoga Mayor de Segovia

Monumento
Segovia, Segovia, Segovia
Torreón de Lozoya de Segovia

Monumento
Segovia, Segovia, Segovia
Catedral de Segovia

Monumento. BIC declarado en GACETA 03-06-1931
Segovia, Segovia, Segovia
Iglesia de San Martín de Segovia

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Segovia, Segovia, Segovia
Acueducto de Segovia

Monumento. BIC declarado en 11-10-1884
Segovia, Segovia, Segovia
Palacio del Conde Alpuente

Monumento
Segovia, Segovia, Segovia
Puerta de San Andrés

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Segovia, Segovia, Segovia
Alhóndiga de Segovia

Monumento
Segovia, Segovia, Segovia
Iglesia de San Andrés de Segovia

Monumento
Segovia, Segovia, Segovia