Clasificación de las esponjas

Comparte en:

Las esponjas se clasifican en cuatro Clases diferentes de las que en el Cantábrico tan sólo se encuentran presentes dos de ellas, ya que las restantes viven en mares tropicales.

La clase Calcáreas (Cl. Calcarea) engloba una serie de especies que se caracterizan por tener espículas calcáreas, de carbonato cálcico, todas megascleras, y carecen de fibras de espongina. Las espículas, que suelen tener el mismo tamaño, son monoaxonas, triaxónicas o tetraxónicas y no están unidas entre si. Pueden presentar los tres tipos morfológicos, ascon, sicon y leucon, pero suelen tener todas un tamaño pequeño y su color por lo general es pálido. Se clasifican en dos subclases, las calcaróneas y las calcíneas; las primeras tienen el núcleo del coanocito en posición apical, cercano al flagelo, y forman un retículo tubular con espículas triactinas (a veces tetractinas) con radios iguales; las segundas tienen el núcleo del coanocito en posición basal y están constituídas por unos tubos anastomosados, teniendo las colonias una masa irregular con proyecciones tubulares; las espículas que tienen son tetractinas. Las especies más conocidas de esponjas calcáreas, pertenecientes a la última subclase, son:

  • Sycon ciliatum, con forma tubular y una corona de espinas rodeando el ósculo apical, es quizás la especie más representativa de la clase. Tiene color pardo, cremoso o blanquecino, y vive sobre estipes de kelps, Fucus o rocas, y no sobrepasa los 5 cm de longitud.

  • Grantia compressa, semejante a la anterior, pero comprimida, lo que la hace más fácil de identificar. Vive a poco profundidad, en zonas por lo general no muy iluminadas, como estipes de kelps o bajo los salientes de las rocas (fotografía inferior, © Juan Luis Menéndez).

    Grantia compressa

La clase de las demosponjas (Cl. Demospongiae) reúne al 90% de las especies de esponjas y al contrario de la anterior, su esqueleto está formado por espículas silíceas, por fibras de espongina o una mezcla de las anteriores, y las espículas son monoaxónicas o tetraxónicas, y si existen además fibras, las espículas se encuentran inmersas en ellas o fusionadas. Suelen tener colores llamativos, como rojos, verdosos o incluso azulados, debido a la presencia de gránulos en el interior de las células de la esponja. Todas las demosponjas son leuconoides, lo que les permite tener formas muy variadas para colonizar diferentes superficies; las incrustantes pueden colonizar grietas o superficies verticales en donde no es posible un desarrollo vertical, mientras que las formas de crecimiento vertical colonizan zonas donde no existe mucho espacio disponible en la superficie. De esta forma es posible encontrar una variedad morfólogica realmente considerable, determinada por su forma leuconoide. Las principales familias de demosponjas presentes en el Cantábrico se agrupan en tres subclases:

  • Homoscleromorpha: carecen de espículas y fibras de espongina.



  • Oscarellidae, a la que pertenece Oscarella lobularis, una de las pocas esponjas que no tiene ningún tipo de esqueleto.

  • Tetractinomorpha: son las demosponjas más primitivas. Tienen tetraxonas de cuatro puntas, aunque algunas sólo tienen monoaxonas. Son ovíparas y los huevos, una vez formados, salen al exterior para desarrollarse formando una anfiblástula que origina un ragon.

    • Tethyidae, caracterizadas por su forma esférica. Tethya aurantium, conocida como la "naranja de mar" por su color rojo anaranjado y una superficie rugosa, vive en cuevas o lugares umbríos.

    • Clionidae, familia a la que pertenece Cliona celata, la esponja perforante. Esta especie, ya desde larva, se asienta sobre rocas, conchas o corales, retira el carbonato cálcico del sustrato y va introduciendo su cuerpo en el mismo; una vez alcanzada cierta profundidad, pasa a desarrollar una forma masiva cubriendo el sustrato por completo. Es una esponja fácil de identificar por su color amarillento, con tonos verdosos en ocasiones y sus ósculos dispuestos en fila, además de tener papilas inhalantes tubulares cortas (fotografía inferior, © GEAS).

      Cliona celata

    • Axinellidae: son unas esponjas muy características por su forma erecta, erguida, pedundulada o ramificada. La más común, Axinella polypoides, tiene forma arborescente, con ramas cilíndricas de extremos redondeados, y es de color amarillo (fotografía inferior, © David Serrano).

      Axinella polypoides

  • Ceractinomorpha: son las esponjas más evolucionadas. Poseen microscleras y a veces macroscleras (oxas) junto con espongina. Son vivíparas y forman larvas parenquímulas.

    • Anchinoidae: son esponjas incrustantes, como Phorbas fictitius, de color rojo, con numerosas papilas redondeadas densamente distribuidas y en cuyo interior se abren los ósculos (fotografía inferior, © Ricardo Roberto Fernández).

      Phorbas fictitius

    • Hymeniacidonidae: a esta familia pertenecen esponjas coloniales e incrustantes, como Hymeniacidon sanguinea (fotografía inferior, © Juan Luis Menéndez) de color rojo fuerte, y que coloniza grietas de las rocas, creciendo incluso sobre algas calcáreas.

      Hymeniacidon sanguinea

    • Halichondriidae, familia a la que pertenece el "pan de gaviota", Halichondria panicea, de color pálida, incluso grisácea o verdosa, pero ligeramente más gruesa que la anterior (fotografía inferior, © Juan Luis Menéndez).

      Halichondria panicea

      Otra especie perteneciente a esta familia es Ciocalypta penicillus, fácilmente identificable por su aspecto de chimenea con el extremo apuntado.

    • Dyctioceratida: son esponjas con fibras de espongina en su esqueleto, que además suele tener partículas de arena abundantes. Dysidea fragilis es una esponja masiva e irregular que suele cubrir la techo de las zonas verticales, y es pequeña, de color blanquecino.

    • Thorectidae: son esponjas de forma masiva y lobulada, con fibras primarias y secundarias de espongina formando su esqueleto. Ircinia oros, de color variable según la exposición a la luz, tiene pocos ósculos, todos sobre prolongaciones mameliformes agrandadas.

Juan Luis Menéndez

Juan Luis Menéndez

Me gusta la divulgación de la naturaleza y el patrimonio cultural, motivos por los que he decidido comenzar el desarrollo de asturnatura.com. Soy un amante de la botánica y la geología.

Comparte en:

Citar como

Menéndez Valderrey, Juan Luis. "Clasificación de las esponjas". asturnatura.com [en línea] Num. 30, 04/07/2005 [consultado el 25/9/2023]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/poriferos/clasificacion.
ISSN 1887-5068

Top