Las algas rojas

Comparte en:

Estas algas, que pertenecen al Phylum Rhodophyta, se caracterizan por tener un color rojizo resultante de la dominancia de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila a, el beta caroteno y otras xantofilas. Las principales sustancia de reserva son el almidón de florídeas y un polisacárido llamado floridósido. Las paredes celulares están compuestas de celulosa, agar y carraginatos, los dos últimos con importante uso comercial como veremos en el apartado correspondiente; algunas son capaces de producir depósitos de carbonato cálcico. Son raras las formas unicelulares, pero abundan las pluricelulares, originadas por la unión de numerosos filamentos, que pueden formar láminas de hasta 1 m de longitud, pero que nunca alcanzan la complejidad que tienen las algas pardas.

Existen unas 8.000 especies, principalmente marinas, que se encuentran desde el intermareal a los 40 m, aunque a veces, si existe suficiente luz, pueden sobrepasar los 200 m de profundidad (foto derecha, Chondracanthus teedei).

Imagen de Chondracanthus teedii
Su forma de reproducción sexual es la espermatización, en la que el gameto masculino, un espermacio, fecunda al gametangio femenino, que puede poseer un filamento receptor para el gameto masculino llamado tricogina (tricogamia) o no (atricogamia).

Los ciclos biológicos que presentan son los siguientes:

  1. Digenéticos heteromórficos con un gametofito dominante; en la alternancia de generaciones entre el gametofito y el esporofito, el primero es el dominante y el segundo a veces es parásito del primero. Ocurre en algas como Phophyra linearis o Gymnogongrus crenulatus.

  2. Trigenéticos: son los ciclos biológicos más complejos de la naturaleza, y sólo se encuentran en las algas rojas y algunos grupos de hongos. En estos ciclos se produce una alternancia de tres generaciones. La primera es un esporofito diploide (doble carga de cromosomas), que produce esporas por meiosis (se reduce la carga de cromosomas a la mitad), que suelen estar agrupadas de cuatro en cuatro, tetrasporas (foto inferior: tetraspora de Nitophyllum punctatum).
    vista al microscopio de los esporangios de Nithophyllum
    Cada una de estas esporas origina un gametofito haploide (con una carga simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos masculinos móviles (espermacios), o gametos femeninos inmóviles, que pueden estar provistos de un filamento accesorio o tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al gameto masculino; de esta forma, el gameto fecunda al gametangio femenino y no directamente al gameto femenino. El resultado de la fecundación es la formación de un huevo que sigue viviendo sobre el gametofito, siendo esta la tercera generación, una generación parásita (con doble carga de cromosomas), llamada carposporofito. Esta generación produce unas esporas, las carcosporas, que acaban originando la primera generación que vimos, el tetrasporofito diploide.

    Los tetrasporofitos (foto izquierda, tetrasporofito de Nitophyllum punctatum) se pueden diferenciar a simple vista por un punteado disperso en la lámina que corresponden a los soros donde se forman las tetrasporas. El carposporofito, al ser parásito del gametofito, no siempre es visible, pero a veces el gametofito desarrolla una especie de callo protector ante el parásito que externamente aparece como pequeñas verrugas llamadas cistocarpos (ver esquema del ciclo trigenético abajo, © Biodidac).



    Ciclo biológico de un alga roja



    Al igual que en los ciclos digéneticos, puede ocurrir que el gametofito y los tetrasporofitos sean iguales o diferentes morfológicamente, siendo entonces los ciclos isomorfícos o heteromórficos. Como comentamos en el apartado de reproducción y ciclos biológicos, es frecuente que las dos generaciones morfológicas hayan sido nombradas como especies diferentes, como ocurre en el caso de Asparagopsis armata y Falkenbergia rufolanosa.

Las algas rojas son capaces de vivir varios años, pero nunca superan la longevidad que alcanzan las algas pardas, aunque también existen muchísimas especies anuales. No forman poblaciones tan densas como algunos grupos de algas pardas (lo veremos en el apartado de ecología), pero hay algas rojas calcificadas como las coralinas, que forman un horizonte característico en el intermareal.

Para ver la clasificación taxonómica de las algas rojas presentes en asturnaturaDB® pulsa el siguiente enlace al sección de algas rojas.

Juan Luis Menéndez

Juan Luis Menéndez

Me gusta la divulgación de la naturaleza y el patrimonio cultural, motivos por los que he decidido comenzar el desarrollo de asturnatura.com. Soy un amante de la botánica y la geología.

Comparte en:

Citar como

Menéndez Valderrey, Juan Luis. "Las algas rojas". asturnatura.com [en línea] Num. 10, 14/02/2005 [consultado el 4/4/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/algas/algas-rojas.
ISSN 1887-5068

Top