Ruta allerana de la Brañas

Itinerario, datos generales y mapa de situación

Información básica

Denominación: PR AS-30, Ruta allerana de la Brañas
Itinerario: Felechosa - Collada La Felguera - La Tabierna - Las Cuevas
Dificultad: Media.
Distancia: 17 km
Duración: 6 h.
Provincia: Asturias
Comarca: Montaña Central de Asturias
Municipio: Aller

Coordenadas de origen de la ruta: 43.10416, -5.50421.
[Ver en mapa]

No te olvides...

GPSAdemás del equipamiento correcto (ropa, calzado, bebida,...), en una ruta de senderismo, y especialmente en las de montaña, es crucial conocer el punto exacto donde uno se encuentra, y la altura alcanzada. Para evitar muchos problemas indeseados recomendamos encarecidamente llevar un dispositivo GPS específicamente diseñado para la práctica del senderismo o montañismo, que ofrezca una buena capacidad de orientación en campo, precisión en posicionamiento y, sobre todo, una autonomía decente para que tu aventura no se convierta en una odisea. Te recomendamos esta selección de GPS.

Descripción de la ruta

La ruta, siempre perfectamente señalizada, tiene su inicio en la población de Felechosa, al lado de la ermita de la Virgen de la Antigua, junto a la cual existe un pequeño molino. Por un camino carretero que se dirige al norte siguiendo el curso del río Fresnedo, vamos caminando a la sombra de castaños, fresnos, algún nogal disperso junto con frutales, que forman un mosaico con praderías y pastos y cabañas dispersas. Más arriba, el valle se estrecha y se empina ligeramente, por el lugar denominado Penas Cutias, donde resaltan tres puentes, un pequeño túnel, y una ruidosa cascada. Por la margen derecha del arroyo seguimos con la andadura atravesando más adelante dos arroyos, que atravesamos fácilmente por las piedras colocadas en ellos a tal efecto. En el último acometemos un repecho, al término del cual se sitúa la Braña Gamonal; si bien no podremos entrar en ella, es posible contemplarla desde el camino. Dejamos atrás la sombra de los árboles e iniciamos un ascenso por una zona de brezos y tojos, por un camino que de nuevo sufre otro estrechón al internarse en una pequeña hoz; empedrado, si miramos atrás veremos las magníficas cumbres de la Sierra de Fuentes de Invierno. Al final de la hoz ya se avista la amplia collada de La Felguera, franqueada por dos hermosas majadas: Caserón y Mayaín. El sendero cruza por la última, la Braña de Mayaín, conduciéndonos directamente al Fito Felguera, en la divisoria misma con el concejo de Sobrescobio, desde donde se puede contemplar un espléndido paisaje. Allí resalta un mojón natural, que marca las direcciones de Felechosa, Cuevas y Soto de Agües. Es necesario atravesar una espléndida acebeda.

La ruta continúa hacia el Este bajo la ladera del Retriñón (al cual es posible ascender, si bien no entra en el plan de la ruta), por un sendero que, entre algunos piornos, nos conduce directamente a La Valencia, hermosa majada que nos da paso hacia el Valle Chirrián. Una fuente a medio camino permite saciar la sed. El sendero enllana hacia la Braña de El Otero, braña de la zona que está compuesta de cabañas pastoriles salpicadas de fresnos y otra fuente. Continuamos con la andadura hacia la Braña La Tabierna, pasando antes por la cercana Braña de Las Ordaliegas, quizás la más ruinosa, para luego realizar la última fuerte subida de la ruta; la Braña La Tabierna es el punto culminante de todo el recorrido.

Desde aquí, el itinerario a seguir es todo un continuo descenso hacia Cuevas. La primera parte de la bajada, por un camino un tanto escabroso entre tojos, cruza el arroyo de la Piornosa, y después el sendero se asoma al balcón natural de la Chomba, donde las vistas son espectaculares; después, cambiando de valle, comienzan las revueltas que vertiginosamente descienden en zig-zag al arroyo del Cuervu, bajando por un brezal sobre un suelo bastante pedregoso. Nada más atravesarlo, el paisaje cambia radicalmente al penetrar en un tupido hayedo a cuyo término se sitúa Navalloz, pórtico de entrada al Valle Cellero. Aquí el camino principal se dirige a la izquierda, subiendo brevemente para luego pasar a la vera de la braña de la Campona. De nuevo el sendero desciende por una zona que sobresale por la abundancia de cabañas y praderías.

Estamos en Cellero, braña de intenso pastoreo y cercana ya de Cuevas a donde nos dirigimos tras cruzar por la última braña del recorrido denominada Cuadrazos, cuya estratégica situación se destaca con el fondo calizo de los Pandos. Llegamos al área recreativa de Fuente de Cuevas, también llamada "Les Moyaes" que es el punto final de esta ruta, toda ella es de excepcional belleza paisajística, donde se entremezclan el bosque, los arroyos y un sinfín de brañas que se van sucediendo unas a otras.

Si hemos aparcado en Felechosa, debemos regresar por la carretera a la misma, o por una pista. También es posible salir de la ruta en Cellero y continuar caminando por la majestuosidad del hayedo hasta esa misma pista pero ya cerca de Felechosa.

Galería de fotografías

Lugares de interés en las cercanías

Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.

Muralla de OviedoLa Muralla medieval de Oviedo es una fortificación que protegía la ciudad de Oviedo. Muralla prerrománica El rey Alfonso II el Casto de Asturias trasladó al comienzo de su reinado (791-842) la capitalidad del reino a la ciudad de Oviedo donde inició un extenso programa constructivo dotando a la ciudad de iglesias, monasterios...

Monumento

BIC declarado en GACETA 04/06/1931
 
La Foz de CasoAldea de la parroquia de Sobrecastiello, en el concejo de Caso. Está situada a orillas del Nalón, y se llega por la carretera AS-17. Fue uno de los pueblos casinos destruidos durante la Guerra Civil, por lo que quedan pocos ejemplos de arquitectura tradicional. Hay una ermita dedicada a San Pedro. ...

Población
 
BiedesBiedes es un pueblo y parroquia del concejo de Las Regueras, situado a 235 m de altitud, en las inmediaciones de la carretera AS-233. Conserva buenos ejemplos de arquitectura tradicional, como paneras con decoraciones estilo "Carreño", y una iglesia dedicada a San Martín. También se puede destacar los innumerables nidos de ametralleta y bunkers sit...

Población
 
UbriendesUbriendes es una aldea del concejo de Mieres, situada sobre Ujo, a unos 380 m de altitud. Entre su patrimonio destacan algunos ejemplos de arquitectura tradicional....

Población
 
Faro de PeñasEl Faro de Cabo Peñas está situado en la meseta más saliente del Cabo de Peñas, a 100 metros del nivel del mar y a unos 60 metros del acantilado. Sus características técnicas son:Plano Focal sobre el nivel medio del mar: 119 m. Plano Focal sobre el terreno: 19 m. Alcance con buen tiempo: 41 Millas A...

Faro
 
Palacio de VillabonaLa Casa Palacio de Villabona o Palacio del Conde de San Antolín y Señor de Villorio, es una hermosa muestra de palacio asturiano que mezcla elementos de estilo popular y culto de los siglos XVII y XVIII. Fue construido en varias fases, siendo la torre, de cuatro plantas, el elemento original de mediados del siglo XVII; el escudo de arm...

Monumento

BIC declarado en BOE 29/11/1982
 
Pico MonfrechuEl pico Mofrechu (897 m) está situado en la sierra de Santianes, entre los concejos de Cangas de Onís y Ribadesella. Es lugar de grandes vistas hacia la costa y los Picos de Europa. Hay pista hasta muy cerca de él, subiendo desde la collada Tresllende o de Ixena....

Elemento de interés natural
 
Tablero de Cancel de Lugo de LlaneraEsta pieza de caliza blanca de 100x67 cm, labrada en bajorrelieve plano, fue encontrada en el cementerio medieval de la iglesia de Santa María de Lugo de Llanera en 1981; formaba parte de la cubrición de una tumba de lajas datada de los siglos VIII y X y se encontraba partida en cuatro. Hoy se conserva en el Museo Arqueólogico de Asturias, en Ovied...

Monumento
 
Majada de TiatordosVetusta majada casina situada en la falda del Pico Tiatordos. Se llega principalemente desde Pendones, subiendo la Foz de Palombar, o desde Taranes (Ponga), subiendo por la Foz de La Escalada. En la braña Tiatordos, escondida al pie de grandes rocas, quedan aún en pie varias cabañas de llábanas....

Conjunto etnográfico
 
Foces de El PinoEstado de protección: Monumento Natural de las Foces de El Pino, declarado por decreto 43/2001. Tipo de zona: desfiladero. Localización: en el concejo de Aller, en las cercanías de la localidad de El Pino Superficie: 76 hec...

Zona protegida