FotografÃas de Russulales
En las
galerÃas de fotografÃas puedes ver las siguientes fotografÃas de
Russulales entre otras.
Descripción
El orden
Russulales es un orden de
Agaricomycetes al que pertenecen las conocidas
Russula y
Lactarius, además de hongos hipogeos russuloides como
Arcangeliella, polÃporos y corticiáceos como
Stereum.
Las caracterÃsticas que definen al orden son lamentablemente difÃciles de ver en el campo, ya que son caracteres microscópicos y es necesario al menos realizar dos reacciones al microscopio para poder observarlos: una para las esporas y otra para los cistidios y otras células como los lactÃferos.
Esporas amiloidesLas esporas de los
Russulales tienen forma de globosa a elÃptica, y su superficie presenta una ornamentación que puede faltar en una pequeña zona justo encima del ápice, conocida como zona suprahilar. Esta ornamentación va de pequeñas verrugas aisladas, espinas o crestas hasta un reticulado más o menos variable en forma y grosor. En todos los casos, esta ornamentación de las esporas de los
Russulales se torna azul oscura al ser teñida con reactivo Melzer; es por tanto una reacción amiloide. La sustancia activa del reactivo es el iodo, que reacciona con determinados polisacáridos de la ornamentación para dar ese tono azulado (ver imagen de
Russula densifolia de E. Rubio). En ciertos grupos de
Russula y
Lactarius la misma reacción se produce por una masa de polisacáridos depositados en la zona suprahilar, que también es amiliode en este caso.
Gleocistidios
Casi todos los
Russulales tienen ciertos elemenos que reaccionan en la presencia de benzaldehidos sulfúricos. El color de esta reacción varÃa del rojizo o pardo grisáceo al violaceo o negro. Esta reacción se puede emplear para mostrar los gleocistidios.
Esferocistes

Este orden de hongos se caracteriza por su carne granular y quebradiza como la tiza al intentar fracturarla, a diferencia de la del resto de géneros, y esto sirve como un buen elemento diferenciador para identificar este tipo de setas. La explicación es simple: la carne de
Russula y
Lactarius, está compuesta por hifas redondeadas y vesiculosas y no por hifas cilÃndricas y alargadas como en la mayorÃa de los otros géneros. En los primeros, la lÃnea de fractura sigue con facilidad un trayecto más o menos rectilÃneo, consiguiendo un tipo de fractura rápida y limpia (similar al que conseguimos al intentar romper una tiza; imagen E. Rubio). En los segundos, la distancia entre los tabique o septos que unen entre sà las hifas, es mayor y la lÃnea de fractura se hace, por ello, sucia y quebrada, a modo de tallo verde, similar a la que obtendrÃamos al intentar fracturar la rama verde de un árbol. Con un mÃnimo de práctica, no resulta necesario acudir a estos detalles, que pueden, sin embargo, resultar útiles al principio. La abundancia de esferocistes varÃa mucho entre los diferentes géneros de
Russulales; asà no existen en los miembros poroides, resupinados o clavarioides y entre las diferentes especies de
Russula y
Lactarius existen enormes diferencias.
Hifas oleÃferas
Muchos
Russulales poseen hifas oleÃferas, que pueden ser fácilmente reconocidas por su contenido homogéneo, más o menos amarillento y fuertemente refractivo. Estas hifas tienen un contorno irregular, con septos en ocasiones.
Numerosos
Russulales exudan un látex de color muy variado (rojo, naranja, amarillo, verde, blanco,...) o ser incluso transparente; en muchas especies los lactÃferos reaccionan fuertemente a los sulfoaldehidos. Es problamente seguro decir que todos los
Lactarius exudan látex cuando estan frescos y no demasiado viejos, lo cual es un buen carácter para separalos en el campo de especies de
Russula; sin embargo, no todas las especies de
Lactarius exudan látex y algunas especies de
Russula pueden producir unas gotas que pueden ser tomadas por látex.
Micorrizas
Todas las especies de
Russula y
Lactarius son ectomicorrÃcicas, lo que quiere decir que no pueden desarrollarse ni sobrevivir sin estar asociadas a las plantas que necesitan; esto es también posiblemente aplicable a los géneros hipogeos, pero no a los poliporoides u otros géneros saprofÃticos (corticoides) o parásitos (
Bondarzewia).
Publicación original: Russulales Kreisel ex P.M. Kirk, P.F. Cannon & J.C. David, in Kirk, Cannon, David & Stalpers, Ainsworth & Bisby's Dictionary of the Fungi, Edn 9 (Wallingford): xi (2001)
Tipo: Russula Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 1: 100 (1796)
EtimologÃa
Del latÃn
russulus, rojizo, por la presencia de este color en muchas de sus especies, entre ellas
Russula emetica.
Lista de especies
Puede acceder a información directa de 162 especies desde el siguiente formulario:
Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Russulales (Basidiomycota). Asturnatura.com [en lÃnea]. Consultado el: 11/12/2019.
Disponible en <https://www.asturnatura.com/orden/russulales.html>. ISSN 1887-5068. Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografÃas son propiedad de sus autores.