
Cerrar
Polyporales
Descripción
Antes conocidas como Aphyllophorales, las Polyporales son un gran grupo de especies principalmente lignícolas, si bien unas pocas son terrícolas y las menos micorrícicas. La mayoría son especies no comestibles y por lo general tienen un ciclo anual que finaliza en el invierno, siendo raras especies plurianuales. Entre las especies lignícolas hay hongos patógenos, que crecen sobre plantas vivas ocasionándoles un daño que muchas veces les conduce a la muerte, o saprófitas, si viven sobre madera muerta. Por esto su importancia ecológica es enorme, ya que contribuyen al "reciclado" de la materia al descomponer los duros restos de la madera y de plantas herbáceas. Estos hongos son los responsables de la de podredumbre parda y la podredumbre blanda, así llamadas por el color de la madera que originan; en la primera se descompone la celulosa de la madera, pero no la lignina, mientras que en la segunda son los dos componentes los que son atacados enzimáticamente por el hongo.
En general, presentan el ciclo de vida típico descrito para los Basidiomycetes. La mayoría son heterotálicos. Es un grupo grande de hongos y por tanto bastante heterogéneo, que podría ser polifilético y agrupe hongos pertenecientes a diferentes líneas evolutivas. Su clasificación se realiza en base a una serie de caracteres que se resumen a continuación.
Caracteres macroscópicos
Para el estudio de las Polyporales es necesario considerar una serie de caracteres imprescindibles, como la forma de los basidiomas, que pueden ser resupinados, estipitados o sésiles. Los basidiomas resupinados son aquellos que se adhieren al sustrato, cuyo margen está poco definido, estéril o fértil, fimbriado, entero o incluso prolongado en cordones miceliaries bien visibles por la superficie del leño; en estos basidiomas la superficie externa es la superficie fértil, es decir, el himenio. De estas formas resupinadas de basidiomas se puede pasar a otras qeu tienen el margen replegado, no fijado al sustrato, en los que la superficie fértil reviste la parte inferior del margen y se continúa en la parte adherida al sustrato. En las formas pileadas, el basidioma forma ya un sombrero que puede ser aplanado, flabeloide, petaloide, concoide, pulvinado,... Si el basidioma poseé una estipe o pie se dice que es estipitado; puede tratarse de un estipe simple, ramificado, o con varios estipes que confluyen a uno principal; puede ser un estipe central o excéntrico y también puede ser liso o tomentoso. La superficie estéril puede ser plana, cóncava o convexa, lisa o glabra, incluso lacada y brillante, áspera, gibosa, zonada o no, etc.Es importante conocer el contexto del basidioma, si tiene textura blanda, carnosa, elástica, higrófana, leñosa, coriácea, si es o no homogéneo, zonado; lo mismo ocurre con la superficie himenial, que puede estar formada por poros más o menos grandes, y si son regulares o irregulares, y en éste último caso determinar si forman un himenio dedaloide, laberintiforme, dentado, hirpicoide o hidnoide. También interesa saber si los poros están monoestratificados o pluriestratificados. Algunas especies muestran reacciones a la potasa (KOH), cambiando de color al negro (Phellinus), al rojo vivo o incluso al rojo violáceo.
Caracteres microscópicos
Como en todos los hongos, el examen microscópico proporciona una serie de datos imprescindibles para la correcta derterminación de las especies. En el estudio de las Polyporales, es necesario conocer los siguentes caracteres:- Sistema hifal: es quizás el carácter más difícil de determinar. La primera vez que se empleó el sistema hifal de los basidiomas como medio para identificar las especies fue en 1932; el estudio de estos sistemas ha dado origen al conocido sistema mítico. El primer paso es separar las hifas del basidioma y examinarlas al basidioma, para lo cual es necesario el empleo de KOH que separa las hifas entre sí, algo que en las especies leñosas es realmente difícil de conseguir. Según este sistema existen tres tipos de hifas: generativas, esqueléticas y conectivas.
Las hifas generativas son las capaces de producir basidios; en general presentan una pared delgada y están profusamente ramificadas y septadas; presentan uncínulos, si se trata de especies que los producen con normalidad. Al ser las hifas que originan los basidios, están presentes en cualquier basidioma. Un basidioma que sólo posea hifas generativas se dice que presenta un sistema hifal monomítico. Un sistema hifal dimítico presenta hifas generativas mezcladas con hifas esqueléticas o con hifas conectivas; estas dos parten de las generativas, pero son estériles al no producir basidios; además, nunca producen fíbulas, su pared es gruesa y por lo general carecen de septos. Las hifas conectivas están muy ramificadas y funcionan entremezclándose con otras hifas. Las hifas esqueléticas, por lo general no se ramifican y su función es reforzar el basidioma. Cuando un basidioma presenta los tres tipos de hifas se dice que presenta un sistema hifal trimítico.
Tipos de hifas de los Polyporales. A: hifas generativas con fíbulas. B: hifas generativas sin fíbulas y septos. C: hifas conectivas o ligativas. D: hifas esqueléticas.
- Presencia de fíbulas, que se pueden observar en las hifas generativas del basidioma.
- Presencia de cistidios, gleocistidio, ... Los cistidios son elementos estériles muy variables; interesa conocer su forma (leptocistidios, metulocistidios,...), su origen (himenial o extrahimenial), su posición en el basidioma (pileocistidios, pleurocistidios, caulocistidios), su contenido (gleocistidio, oleocistidios), ... Los cistidios himeniales se originan en el himenio. Pueden tener formas muy variadas, hasta con paredes gruesas reforzadas por cristalizaciones que impiden ver su interior.
- Basidios: son también muy variables; interesa conocer su forma y tamaño y si poseén o no una fíbula basal.
- Basidiosporas y clamidosporas. Normalmente los basidios son tetraspóricos, si bien el número de basidiosporas oscila entre 2 y 8. Es necesario estudiar su forma, tamaño, color, ornamentación, su reacción al IKI, y si son o no dextrinoides mediante el reactivo de Melzer. Las clamidosporas son células asexuales que se pueden originar en diversas partes del basidioma.
- Cutícula. El estudio de la cutícula sólo es imporante en el estudio de Ganoderma, ya que permitirá diferenciar las diferentes especies. Aún así, tampoco está de más concerla en otros géneros para darnos cuenta de las diferentes morfologías que presenta.
Lista de especies
Puedes acceder directamente a las fichas de 248 especies desde el siguiente formulario.
Familia Cystostereaceae

Familia Fomitopsidaceae

Piptoporus
1 sps.
Phaeolus
1 sps.
Oligoporus
2 sps.
Laetiporus
1 sps.
Fomitopsis
4 sps.
Daedalea
1 sps.
Dacryobolus
1 sps.
Buglossoporus
1 sps.
Auriporia
1 sps.
Antrodia
31 sps.
Anomoporia
2 sps.
Anomoloma
2 sps.
Amylocystis
1 sps.Familia Ganodermataceae

Ganoderma
7 sps.Familia Incertae sedis

Tubulicrinis
8 sps.
Phlebiella
5 sps.Familia Meripilaceae
Familia Meruliaceae

Stereopsis
1 sps.
Steccherinum
7 sps.
Scopuloides
3 sps.
Sarcodontia
1 sps.
Podoscypha
1 sps.
Phlebia
20 sps.
Merulius
1 sps.
Junghuhnia
1 sps.
Irpex
1 sps.
Hypochnicium
7 sps.
Hyphoderma
18 sps.
Flaviporus
2 sps.
Bulbillomyces
1 sps.
Bjerkandera
1 sps.
Basidioradulum
2 sps.
Abortiporus
2 sps.Familia Phanerochaetaceae

Terana
1 sps.
Porostereum
2 sps.
Phlebiopsis
2 sps.
Phanerochaete
9 sps.
Hyphodermella
1 sps.
Ceriporiopsis
5 sps.
Ceriporia
5 sps.
Ceraceomyces
3 sps.
Candelabrochaete
1 sps.
Byssomerulius
1 sps.
Antrodiella
13 sps.Familia Polyporaceae

Tyromyces
4 sps.
Trichaptum
3 sps.
Trametes
5 sps.
Pycnoporus
1 sps.
Postia
9 sps.
Polyporus
12 sps.
Picipes
1 sps.
Perenniporia
3 sps.
Panus
1 sps.
Lopharia
2 sps.
Lenzites
1 sps.
Lentinus
3 sps.
Hapalopilus
2 sps.
Fomes
1 sps.
Faerberia
1 sps.
Dichomitus
1 sps.
Datronia
2 sps.
Daedaleopsis
2 sps.
Coriolopsis
3 sps.
Cerrena
1 sps.Familia Sparassidaceae

Sparassis
2 sps.Familia Xenasmataceae

Xenasma
3 sps.Barra lateral
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Polyporales, Familia Polyporaceae, Género Trametes
Últimas fotografías de Polyporales

Sparassis crispa (1 de 3)
Juan Luis Menéndez

Phaeolus schweinitzii (1 de 4)
César Fernández González

Trametes versicolor (1 de 2)
César Fernández González

Phaeolus schweinitzii
José Luis Porto Torres

Lentinus tigrinus (1 de 2)
José Rafael González López

Laetiporus sulphureus
Humberto Vidal

Lentinus tigrinus (2 de 2)
José Rafael González López
Especies más vistas de Polyporales

Trametes versicolor
(L.) Lloyd
Basidiomycota

Piptoporus betulinus
(Bull.) P. Karst.
Basidiomycota

Laetiporus sulphureus
(Bull.) Murrill
Basidiomycota

Lenzites betulina
(L.) Fr.
Basidiomycota

Trametes hirsuta
(Fr.) Pilát
Basidiomycota