Helicolithus sampelayoi Azpeitia, 1933

Publicación original
Datos para el estudio paleontológico del flysch de la costa cantábrica y de algunos otros puntos de España. Bol. Inst. Geol. y Min. de España, t. 53, p. 48, lám. IV, fíg. 11, lám. XIII, fíg. 24A. [Ver]
Localidad tipo
Flysch de Zumaia

Descripción

Filamento heliciforme muy largo y con gran número de espiras, hasta cerca de 40. El espesor de dicho filamento, bastante difícil de medir con exactitud, puede suponerse que es de un milímetro aproximadamente, y el diámetro de la espira de 2,5 mm a tres; el paso de la hélice es algo variable, porque no se trata de un cuerpo completamente rígido, y puede presentarse más o menos estirado, como sucede en los resortes helicoidales de alambre, pero puede tomarse como promedio de diversas mediciones, de 2,5 a 3 milímetros, es decir, igual al diámetro.

Etología

N/A

Entorno ambiental

Marino.

Creadores

N/A

Rango temporal

Paleozoico: Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico
Mesozoico: Triásico Jurásico Cretácico
Cenozoico: Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Pleistoceno Holoceno

Fotografías

En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Helicolithus sampelayoi

Colecciones museísticas consultadas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helicolithus sampelayoi. En asturnatura.com [en línea], 2/9/2024 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-09-2024

Los icnofósiles

Los icnofósiles o trazas fósiles son estructuras producidas en el sustrato a partir de la actividad de un organismo y que se han preservado en el registro estratigráfico.

Icnofósiles más vistos esta semana

Paleodictyon giganteum

Invertebrados

Paleodictyon minutum

Invertebrados

Top