Ejemplar MFI 556.

1 ejemplar de platelminto, perteneciente a una especie aún pendiente de ser determinada por mí ( ), que es de este tipo de animales FIJO, hasta donde puedo suponer CREO que es E.N., y no vi más. En cualquier caso, de no ser especie nueva para mi colección, ignoro a día de hoy a qué especie podría pertenecer, dadas las características diferenciales que presenta, y así: de muy pequeño tamaño (en torno a algo menos de medio centímetro de largo), este animal es aplanado, algo alargado, ovalado y ahusado, con ambos extremos más estrechos que la parte media, de superficie aparentemente lisa, y es de color general intensamente blanco, si bien se adivina un más o menos estrecho ribete amarillento/dorado, bastante fragmentado y discontinuo, que recorre el borde perimetral del animal. También es evidente la existencia de unas pocas y difusas marcas redondeadas grisáceo/negruzcas a ambos lados de la línea longitudinal media, dispuestas en sentido longitudinal pero de forma un tanto alterna, a veces. Pero, quizás, la característica más señalable de este animal es la existencia de un par de tentáculos cerebrales, bajos y redondeados, como pequeños domos, que se sitúan bastante separados el uno del otro dejando en medio de ambos la masa cerebral, de color grisáceo. Estos tentáculos cerebrales poseen en sus bases una pequeña concentración de negros ocelos, con alguno más grande, especialmente marcado y oscuro, que se suman a la pequeña nube de ocelos cerebrales situados sobre la masa gris referida del cerebro. En cualquier caso, el número total de ocelos existentes, tanto en las bases de los tentáculos cerebrales como sobre el mismo cerebro, es muy escaso, no pasando de un par de decenas, a lo sumo. No detecto la presencia de otros ocelos en el cuerpo, ni siquiera en el borde frontal, salvo que se trate de alguno suelto y absolutamente disperso. Encontré a este ejemplar de platelminto, ya en casa, reptando sobre uno de los fragmentos de esponja de la especie Cliona viridis que había desprendido con el ganapán de buceo de la pared rocosa en donde crecía, al fondo de un estrecho cañón submarino, en la zona más al suroeste a donde llegué durante mi buceada, cerca ya del faro rojo que delimita al oeste la Playa de Melide y el Cabo Home propiamente dicho. Esos fragmentos de esponja los había arrancado para buscar en ellos algún ejemplar de Calamardum aletatae, búsqueda que resultó negativa, pero me permitió hacerme con algunos otros ejemplares de otras especies para mi colección, como este ejemplar de platelminto. Una vez localizado en nuestra casa de Vigo, durante la noche del día de su captura (la del sábado, 17 de julio de 2021, a la del domingo, 18 de julio de 2021), guardé este ejemplar en la nevera, en su frasco de recolección, con agua de mar y con la tapa abierta, para que pasase la noche en las mejores condiciones posibles. A la mañana siguiente (la del domingo, 18 de julio de 2021), además de iniciar estas anotaciones, en el estudio de nuestra casa de Vigo llevé a cabo una sesión de fotos y vídeo digitales para documentar a los ejemplares recolectados el día anterior y que me quedaría para mi colección. Esta sesión la llevé a cabo básicamente con la luz artificial de un flexo fluorescente dispuesto al efecto, salvo las fotos y secuencias de vídeo hechas a través de la lupa trinocular rusa, para las cuales utilicé la propia luz incandescente de la lupa como fuente de iluminación. Todas las fotos y secuencias de vídeo (éstas todas filmadas en formato 4K) de esta sesión las hice con la cámara OLYMPUS TG5, tanto con sus opciones de macro y microfotografía propias de la cámara y sin lupas interpuestas como a través de la lupa trinocular rusa. Para la sesión, sumergí en agua de mar a los ejemplares, dentro de una placa Petri que apoyé sobre un cristal transparente que, a su vez, hice reposar sobre dos columnas de cintas de vídeo VHS acostadas y distanciadas entre sí ambas columnas, de la altura equivalente al grosor de una cinta de vídeo VHS acostada cada columna, a fin de difuminar el fondo, que consistía en una cartulina de color negro, para incrementar el contraste a la vez que difuminaba el fondo. En el caso de las fotos y secuencias de vídeo hechas a través de la lupa trinocular rusa, apoyé la placa Petri sobre la placa portaobjetos de la lupa, con lo que el fondo oscuro de las mismas es el propio de dicho soporte. En concreto, en lo que se refiere a este ejemplar, las 3 secuencias de vídeo que le hice durante esta sesión del domingo, 18 de julio de 2021 (una de ellas con las opciones macro normales de la cámara OLYMPUS TG5 y sin lupas interpuestas y las otras dos a través de la lupa trinocular rusa interpuesta), pasaron a formar parte de la PELÍCULA DE VÍDEO DE BICHOS Nº 16/2021, correspondiente por entero a este evento recolector. Así mismo, las 10 fotos digitales hechas a este ejemplar durante esta sesión (8 de ellas con las opciones macro normales de la cámara OLYMPUS TG5 y sin lupas interpuestas y las 2 fotos restantes a través de la lupa trinocular rusa interpuesta), las guardo en el CARRETE MD Nº 3/2021 (de la foto Nº 421 a la foto nº 430 de dicho carrete). Una vez documentado este ejemplar, lo introduje en un frasco independiente para él solo, sumergido en agua de mar, metiéndolo en la nevera de nuestra casa de Vigo con la tapa del frasco abierta hasta la mañana del lunes, 19 de julio de 2021, en que lo saqué de la nevera y, tras recogerlo lo más estirado que pude en una cucharilla, con una gota de agua de mar, lo vertí con un rápido movimiento sobre la superficie de una de las dos placas de agua de mar que previamente había congelado, dentro de sendas cajas plásticas, para darle rápida muerte, dejando que el frío actuase por sí sólo durante más de dos minutos y añadiendo luego con cuidado sobre este ejemplar, y más en la zona de alrededor inmediata al mismo, gota a gota, un poco de Etanol Absoluto, para fijarlo. Una vez fijado, lo retiré con cuidado y, tras darle un breve baño en agua destilada, lo pasé a su respectivo recipiente y solución conservadora definitiva. Así pues, finalmente, conservo en buen estado a este ejemplar, en Etanol Absoluto con escasa agua destilada residual, en un frasco de inyección, guardado en .

Imágenes:

PELÍCULA DE VÍDEO DE BICHOS Nº 16/2021, CARRETE MD Nº 3/2021, fotos Nº 421 a la foto nº 430

Especie:

Platelminto

Signatura original en la colección:

O/21/5

Fecha:

17/07/2021

Lugar:

Pontevedra. Playa de Melide, zona suroeste

Cuaderno de campo:

Leer cuaderno de campo de ese día

Vídeos

Vídeo de . <em>© Juan Luis Menéndez

Mapa de localización: