Ejemplar MFI 555.Janolus hyalinus

1 ejemplar de Janolus hyalinus, que es de esta especie FIJO, ya NO es E.N. (al haber recolectado el sábado, 15 de julio de 2017 -es decir: exactamente cuatro años menos dos días antes-, a un único ejemplar anterior, en Punta Subrido), y no vi más. En cualquier caso, éste es un ejemplar tan diminuto como aquel primero de 2017, pero del que no albergo duda alguna en cuanto a su determinación específica, puesto que posee todos los rasgos que son propios de su especie. Pronto despejé mis posibles dudas iniciales de que no perteneciese a otra especie distinta de Janolus hyalinus, a la que pertenece, dado su parecido algo más que superficial con Proctonotus mucroniferus. Dada mi experiencia con el ejemplar anterior, de 2017, enseguida comprobé la presencia en este nuevo ejemplar del principal rasgo distintivo entre ambas especies, es decir: la existencia de una carúncula entre las bases de los rinóforos de la que carece Proctonotus mucroniferus, pero que resulta evidente en Janolus hyalinus. Para asegurarme de la existencia de ese rasgo, dado el exiguo tamaño de mi ejemplar, lo examiné a través de la lupa rusa y así salí por completo de dudas: mi flamante (aunque muy pequeño) ejemplar era un Janolus hyalinus, FIJO. En cuanto al resto de los rasgos anatómicos de mi ejemplar, todos ellos me reafirman en lo correcto de su determinación específica, ya que, si bien es de muy pequeño tamaño (muy discreto, de en torno a medio centímetro de longitud total), reúne todas las principales características propias de esta especie, como son el aspecto general del cuerpo (ancho por delante y estrechándose gradualmente cuanto más hacia atrás), el dorso densamente poblado de ceratos digitiformes y granulados, con aspecto levemente aplanado y con la punta afilándose hasta una pequeña verruga distal blanquecina (al igual que las demás verrugas ceratales, existentes sobre todo en la mitad distal de cada cerato), que ofrecen un perfil disruptivo, la disposición de los ceratos (que rodean todo el borde corporal en varias filas, siendo los mayores los situados más hacia el centro del dorso y más pequeños los de las filas inferiores, más lateralizadas), la existencia de un borde labial bastante proyectado hacia adelante, dotado de diminutos tentáculos orales, la coloración más bien críptica, en tonos crema/ocráceos, pero con referencia especial al aspecto oscuro de la glándula digestiva que se ve, como una discreta raya longitudinal algo ocre/amarillenta, en el interior de la mayor parte de los grandes ceratos, excepto en los del extremo anterior del animal, aunque sin llegar a ocupar en ningún caso más de la mitad proximal de la altura de dichos ceratos, las salpicaduras de motas blancas y algunas castañas, distribuidas por todo el cuerpo, la presencia de otra mancha, mayor y también de color blanco, en el centro del dorso tras los rinóforos, los rinóforos (lamelados distalmente y con una carúncula arrugada, de una tonalidad castaño claro/crema, que los separa en sus bases), los ojos (negros, grandes y situados claramente por detrás de los rinóforos), la posición de las branquias y el ano (en la parte posterior del noto, pinnadas) o la existencia de una cola que sobresale claramente tras el noto. Encontré a este ejemplar de nudibranquio, ya en casa, reptando sobre uno de los fragmentos de esponja de la especie Cliona viridis que había desprendido con el ganapán de buceo de la pared rocosa en donde crecía, al fondo de un estrecho cañón submarino, en la zona más al suroeste a donde llegué durante mi buceada, cerca ya del faro rojo que delimita al oeste la Playa de Melide y el Cabo Home propiamente dicho. Esos fragmentos de esponja los había arrancado para buscar en ellos algún ejemplar de Calamardum aletatae, búsqueda que resultó negativa, pero me permitió hacerme con algunos otros ejemplares de otras especies para mi colección, como este ejemplar de Janolus hyalinus. Una vez localizado en nuestra casa de Vigo, durante la noche del día de su captura (la del sábado, 17 de julio de 2021, a la del domingo, 18 de julio de 2021), guardé este ejemplar en la nevera, en su frasco de recolección, con agua de mar y con la tapa abierta, para que pasase la noche en las mejores condiciones posibles. A la mañana siguiente (la del domingo, 18 de julio de 2021), además de iniciar estas anotaciones, en el estudio de nuestra casa de Vigo llevé a cabo una sesión de fotos y vídeo digitales para documentar a los ejemplares recolectados el día anterior y que me quedaría para mi colección. Esta sesión la llevé a cabo básicamente con la luz artificial de un flexo fluorescente dispuesto al efecto, salvo las fotos y secuencias de vídeo hechas a través de la lupa trinocular rusa, para las cuales utilicé la propia luz incandescente de la lupa como fuente de iluminación. Todas las fotos y secuencias de vídeo (éstas todas filmadas en formato 4K) de esta sesión las hice con la cámara OLYMPUS TG5, tanto con sus opciones de macro y microfotografía propias de la cámara y sin lupas interpuestas como a través de la lupa trinocular rusa. Para la sesión, sumergí en agua de mar a los ejemplares, dentro de una placa Petri que apoyé sobre un cristal transparente que, a su vez, hice reposar sobre dos columnas de cintas de vídeo VHS acostadas y distanciadas entre sí ambas columnas, de la altura equivalente al grosor de una cinta de vídeo VHS acostada cada columna, a fin de difuminar el fondo, que consistía en una cartulina de color negro, para incrementar el contraste a la vez que difuminaba el fondo. En el caso de las fotos y secuencias de vídeo hechas a través de la lupa trinocular rusa, apoyé la placa Petri sobre la placa portaobjetos de la lupa, con lo que el fondo oscuro de las mismas es el propio de dicho soporte. En concreto, en lo que se refiere a este ejemplar, las 3 secuencias de vídeo que le hice durante esta sesión del domingo, 18 de julio de 2021 (dos de ellas con las opciones macro normales de la cámara OLYMPUS TG5 y sin lupas interpuestas y la tercera a través de la lupa trinocular rusa interpuesta), pasaron a formar parte de la PELÍCULA DE VÍDEO DE BICHOS Nº 16/2021, correspondiente por entero a este evento recolector. Así mismo, las 30 fotos digitales hechas a este ejemplar durante esta sesión (22 de ellas con las opciones macro normales de la cámara OLYMPUS TG5 y sin lupas interpuestas y las 8 fotos restantes a través de la lupa trinocular rusa interpuesta), las guardo en el CARRETE MD Nº 3/2021 (de la foto Nº 391 a la foto nº 420 de dicho carrete). Una vez documentado este ejemplar, lo introduje en un frasco independiente para él solo, más pequeño y adecuado (del tipo de Hero 6), sumergido en agua de mar, y espolvoreé cristales de Mentol sobre el agua del mismo, metiéndolo en la nevera de nuestra casa de Vigo con la tapa del frasco abierta durante el resto del día, para que el anestésico fuese haciendo efecto. Por la noche de ese mismo día, domingo, 18 de julio de 2021, tras comprobar que este espécimen de nudibranquio se hallaba completamente anestesiado, retiré los cristales de Mentol del frasco, vacié gran parte del agua de mar y la sustituí por Etanol Absoluto, en una cantidad equivalente a la del agua de mar que contenía aún el frasco, dándole muerte y dejándolo fuera de la nevera con la tapa cerrada, para que el ejemplar se fuese fijando durante la noche. A la mañana siguiente (la del lunes, 19 de julio de 2021), tras darle a este ejemplar de nudibranquio un breve baño en agua destilada, lo introduje en su recipiente y solución fijadora y conservadora definitiva. Así pues, finalmente, conservo en buen estado a este ejemplar, en Etanol Absoluto con escasa agua destilada residual, en un frasco de inyección, guardado en .

Imágenes:

PELÍCULA DE VÍDEO DE BICHOS Nº 16/2021, CARRETE MD Nº 3/2021, fotos Nº 391 a la foto nº 420

Galería de imágenes

Vídeo del ejemplar

Especie:

Janolus hyalinus (Mollusca, Proctonotidae)

Signatura original en la colección:

O/21/4

Fecha:

17/07/2021

Lugar:

Pontevedra. Playa de Melide, zona suroeste

Cuaderno de campo:

Leer cuaderno de campo de ese día

Galería de fotografías:

Visitar

Vídeos

Vídeo de Janolus hyalinus. <em>© Marcos Fernández Iglesias †

Mapa de localización: