Ejemplar MFI 554.Oligocladus sanguinolentus

10 ejemplares de platelmintos turbelarios, sin duda de una de estas dos especies: Oligocladus sanguinolentus o Eurylepta cornuta ( ), dado que, por sus grandes similitudes externas, aún no me veo capaz de discernir de cuál de las dos especies se trata, aunque comienzo a inclinarme más por la primera (Oligocladus sanguinolentus). En cualquier caso, los 10 ejemplares son de una misma especie, son de una estas dos especies citadas FIJO, NO son E.N., y creo que vi más, pero que por su pequeño tamaño dejé marchar libres. En cuanto a los rasgos que son propios de estos ejemplares, destaco su forma ampliamente ovalada, bastante ancha, que se adelgaza algo cuando reptan activamente, sus largos tentáculos frontales, en el borde anterior, con forma triangular que se adelgaza mucho hacia la punta, el extremo anterior del borde frontal del animal, que acaba en una punta triangular de base ancha, a cuyos lados surgen los tentáculos referidos, la presencia de multitud de ocelos negros justo en la base de los tentáculos, pero principalmente en su cara interna, es decir, la orientada hacia el centro del cuerpo, y no hacia afuera, la presencia de un denso grupo de ojos cerebrales negros, que se extienden en un área longitudinal que va, aproximadamente, desde el extremo posterior de la base de los tentáculos frontales y llega hasta la zona cerebral, un característico diseño cromático general en vista dorsal, que sobre el fondo blanquecino del cuerpo, destaca como un entramado arborescente de color rojo sangre, correspondiente a las derivaciones de sus órganos internos (glándula digestiva, etcétera). Dicho entramado arborescente remata por delante en tres terminaciones que se dirigen, las dos laterales, hacia la base de cada uno de los tentáculos frontales, y la central a una zona intermedia entre ellos. A ambos lados de la zona central longitudinal de dicho entramado arborescente rojizo (que destaca por su anchura y lo marcada que resulta) existen bastantes zonas de un color blanco intenso, opaco, con forma más o menos redondeada. La cara ventral de estos animales resulta ser mucho más blanquecina, y aunque aún es posible adivinar en parte a través de ella la existencia del entramado rojizo visceral, sin embargo la presencia de los ocelos resulta prácticamente inconspicua. El tamaño de estos ejemplares varía bastante entre ellos (desde algunos que superan el centímetro o centímetro y medio, hasta otros que apenas cuentan con unos pocos milímetros de largo). Todos ellos se hallaban en perfecto estado cuando los hallé. Encontré a estos animales un poco por casualidad, ya que cuando regresaba hacia la barca, como quería hacerle algunas fotos submarinas y un vídeo submarino al ejemplar de Polycera faeroensis referido en el párrafo precedente, no fuese a ser que se me malograse antes de haberlo podido documentar, arranqué un fragmento de laminaria, con su bulbito basal incluido, y le hice las fotos y el vídeo referidos sobre el tallo de esa alga. Pero, además, descubrí que el bulbito basal de dicha alga estaba habitado por una nutrida colonia de platelmintos turbelarios (al menos 9 de estos ejemplares a los que me refiero en este párrafo), por lo que aproveché para quedarme con una buena representación de ellos para mi colección (los 9 referidos), eso sí, tras hacerle a uno de ellos 2 fotos submarinas que, por ser submarinas, las conservaré, como fotos MD NB (No de Bichos) en la carpeta correspondiente al día del evento. Pero, además, por tratarse de un animal que sí me quedé para mi colección, obviamente, dichas 2 fotos submarinas de uno de estos ejemplares de platelmintos las dupliqué y conservaré como FOTOS MD (de Bichos) incluyéndolas, junto con las demás fotos que le hice a él y a los restantes ejemplares de su misma especie o de las demás que también me quedé para mi colección (submarinas o no, como las que realicé ya en casa) en el CARRETE MD Nº 3/2021. El décimo y último de los ejemplares de estos platelmintos lo localicé, ya en casa, reptando sobre uno de los fragmentos de esponja de la especie Cliona viridis que había desprendido con el ganapán de buceo de la pared rocosa en donde crecía, al fondo de un estrecho cañón submarino, en la zona más al suroeste a donde llegué durante mi buceada, cerca ya del faro rojo que delimita al oeste la Playa de Melide y el Cabo Home propiamente dicho. Esos fragmentos de esponja los había arrancado para buscar en ellos algún ejemplar de Calamardum aletatae, búsqueda que resultó negativa, pero me permitió hacerme con algunos otros ejemplares de otras especies para mi colección, como este décimo y último ejemplar de platelminto de una de las dos especies arriba referidas (Oligocladus sanguinolentus o Eurylepta cornuta). En cuanto comprobé que este último ejemplar pertenecía a la misma especie que los otros 9, hallados en el bulbo de laminaria, lo junté con ellos y los documenté, traté y procesé juntos a los 10. Durante el resto del día, mientras estuvimos en la AUREA, tuve buen cuidado de mantener a estos ejemplares en un frasco independiente, con agua de mar que me encargué de renovar frecuentemente. Una vez en nuestra casa de Vigo, guardé estos ejemplares en la nevera, en su frasco de recolección, con agua de mar y con la tapa abierta, para que pasasen la noche en las mejores condiciones posibles. A la mañana siguiente (la del domingo, 18 de julio de 2021), además de iniciar estas anotaciones, en el estudio de nuestra casa de Vigo llevé a cabo una nueva sesión de fotos y vídeo digitales para documentar a los ejemplares recolectados el día anterior y que me quedaría para mi colección. Esta sesión la llevé a cabo básicamente con la luz artificial de un flexo fluorescente dispuesto al efecto, salvo las fotos y secuencias de vídeo hechas a través de la lupa trinocular rusa, para las cuales utilicé la propia luz incandescente de la lupa como fuente de iluminación. Todas las fotos y secuencias de vídeo (éstas todas filmadas en formato 4K) de esta sesión las hice con la cámara OLYMPUS TG5, tanto con sus opciones de macro y microfotografía propias de la cámara y sin lupas interpuestas como a través de la lupa trinocular rusa. Para la sesión, sumergí en agua de mar a los ejemplares, dentro de una placa Petri que apoyé sobre un cristal transparente que, a su vez, hice reposar sobre dos columnas de cintas de vídeo VHS acostadas y distanciadas entre sí ambas columnas, de la altura equivalente al grosor de una cinta de vídeo VHS acostada cada columna, a fin de difuminar el fondo, que consistía en una cartulina de color negro, para incrementar el contraste a la vez que difuminaba el fondo. En el caso de las fotos y secuencias de vídeo hechas a través de la lupa trinocular rusa, apoyé la placa Petri sobre la placa portaobjetos de la lupa, con lo que el fondo oscuro de las mismas es el propio de dicho soporte. En concreto, en lo que se refiere a estos 10 ejemplares, las 2 secuencias de vídeo que les hice durante esta sesión del domingo, 18 de julio de 2021 (todas ellas con las opciones macro normales de la cámara OLYMPUS TG5 y sin lupas interpuestas) pasan a formar parte de la PELÍCULA DE VÍDEO DE BICHOS Nº 16/2021, correspondiente por entero a este evento recolector. Así mismo, las 28 fotos digitales hechas a estos 10 ejemplares durante esta sesión del domingo, 18 de julio de 2021 (todas ellas con las opciones macro normales de la cámara OLYMPUS TG5 y sin lupas interpuestas), unidas a las 2 fotos submarinas hechas a uno de ellos durante mi buceada, ya antes referidas, suman un total de 30 fotos digitales que guardo en el CARRETE MD Nº 3/2021 (de la foto Nº 361 a la foto nº 390 de dicho carrete). Una vez documentados estos ejemplares, los introduje en un frasco independiente para ellos solos, sumergidos en agua de mar, metiéndolo en la nevera de nuestra casa de Vigo con la tapa del frasco abierta hasta la mañana del lunes, 19 de julio de 2021, en que los saqué de la nevera y, tras recogerlos uno a uno lo más estirados que pude en una cucharilla, con una gota de agua de mar, los vertí con un rápido movimiento sobre la superficie de una de las dos placas de agua de mar que previamente había congelado, dentro de sendas cajas plásticas, para darles rápida muerte, dejando que el frío actuase por sí sólo durante más de dos minutos en cada caso y añadiendo luego con cuidado sobre cada ejemplar, y más en la zona de alrededor inmediata a cada uno de ellos, gota a gota, un poco de Etanol Absoluto, para fijarlos. Una vez fijados, los retiré con cuidado y, tras darles un breve baño en agua destilada, los pasé a su respectivo recipiente y solución conservadora definitiva. Así pues, finalmente, conservo en buen estado a estos ejemplares, en Etanol Absoluto con escasa agua destilada residual, en un frasco de inyección, guardado en .

Imágenes:

PELÍCULA DE VÍDEO DE BICHOS Nº 16/2021, CARRETE MD Nº 3/2021, fotos Nº 361 a la foto nº 390

Galería de imágenes

Vídeo del ejemplar

Especie:

Oligocladus sanguinolentus (Platyhelminthes, Euryleptidae)

Signatura original en la colección:

O/21/3

Fecha:

17/07/2021

Lugar:

Pontevedra. Playa de Melide, zona suroeste

Cuaderno de campo:

Leer cuaderno de campo de ese día

Galería de fotografías:

Visitar

Vídeos

Vídeo de Oligocladus sanguinolentus. <em>© Marcos Fernández Iglesias †

Mapa de localización: