Azurita
Fórmula: Cu3(CO3)2(OH)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 3,5-4
Color: Azul claro, azul oscuro, azul.
Raya: Azul clara
Brillo: VÃtreo
La crisocola es en gran parte una mezcla amorfa de varios silicatos de cobre y sÃlice hidratada, que contiene diversas impurezas como la alumina, óxidos de cobre y óxidos limonÃticos; por este motivo el color del mineral tÃpicamente azulado o verdoso puede oscurecerse hasta adquirir tonos pardos. Se presenta en concreciones compactas, alguna vez en masas criptocristalinas con estructura finamente radiada o globosa, o bien en cristales pseudomorfos aciculares microscópicos, rómbicos o monoclÃnicos, a menudo asociados a azurita o malaquita.
Fórmula: Cu2-xAlx(H2-xSi2O5)(OH)4·nH2O
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Lustre: VÃtreo plomizo
Color: Verde a azul, a veces pardo
Dureza: 2.5-3.5
Rareza: común
CaracterÃsticas distintivas: Ausencia de cristales, color, fractura, baja densidad y blandura
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 2 fotografÃas de Crisocola
La crisocola es una mineral de formación secundaria, se forma en la parte superior de los yacimientos de cobre, la llamada zona de oxidación, por lo que es fácil encontrar la crisocola asociada a otros minerales del cobre como son la cuprita, azurita, malaquita y otros muchos minerales secundarios del cobre, como la limonita. Esta caracterÃstica hizo que fuera usada por los mineros de la antigüedad como indicador en la superficie de yacimientos de cobre.
Secundario
Hábito: Aparece en masas arriñonadas, botroidales, estalactÃticas y en costras. Rara vez en eflorescencias terrosas.
Lustre: VÃtreo plomizo
Transparencia: Translúcido, Opaco
Color: Verde a azul, a veces pardo
Color en sección fina: Incolora
Raya: Verde clara
Dureza (Mohs): 2.5-3.5
Tenacidad: Frágil, séctil
Fractura: Concoidal-Irregular
Densidad: 1.93-2,4 g/cm3 (medida)
MonoclÃnico
Clase (H-M): 0m (2/m) - Prismática
Parámetros de la celda: a=5.7Å b=8.9Å c=6,7ÅVolumen de unidad de celda: V 339.89Å
Z: 4
Difracción de Rayos X:D(hkl) | Intensidad |
---|---|
1,494 | 100 |
2,92 | 80 |
8,3 | 60 |
Tipo: Uniaxial (+)
Valores RI: nα= 1.575 - 1.585; nβ= 1.597; nγ= 1.598 - 1.635
2V: medida: 5º
Máxima birrefringencia: δ = 0,175
Dispersión: Ninguna
Pleocroismo: Dicroico
X: Incoloro
Y: Verde azulado pálido
Fórmula: Cu2-xAlx(H2-xSi2O5)(OH)4·nH2O
Elementos quÃmicos: Cu, Al, H, Si, O
Composición quÃmica: H: 1,26%, Al: 1,47%, Cu: 24,17%, Si: 24,42%, H2O: 3,91%, O: 48,69%,
Reacción a los ácidos: Se descompone parcialmente en HCl
Color de la llama: Verde esmeralda
Ensayos en tubo cerrado: Libera agua y cubre el tubo con un sublimado negro
Formación de sublimados: Glóbulo metálico con soda
Magnetismo: No magnético
Fórmula: Cu3(CO3)2(OH)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 3,5-4
Color: Azul claro, azul oscuro, azul.
Raya: Azul clara
Brillo: VÃtreo
Fórmula: Cu2O
Sistema de cristalización: Cúbico
Dureza: 3,5-4
Color: Rojo, rojo púrpura, rojo pardusco o negro
Raya: Roja pardusca
Brillo: Adamantino
Fórmula: α-Fe3+O(OH)
Sistema de cristalización: Ortorrómbico
Dureza: 5-5,5
Color: De amarillento a rojizo, marrón oscuro y casi negro
Raya: Pardo amarillenta
Brillo: Adamantino - sedoso
Fórmula: FeO(OH)·nH2O
Sistema de cristalización: Amorfo
Dureza: 5-5,5
Color: Pardo
Raya: Pardo amarillenta
Brillo: Adamantino - sedoso
Fórmula: Cu2(CO3)(OH)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 3,5-4
Color: Verde
Raya: Verde clara
Brillo: VÃtreo, sedoso
Fórmula: SiO2·nH2O
Sistema de cristalización: Amorfo
Dureza: 5,5-6,5
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo plomizo
Fórmula: SiO2
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 7
Color: Blanco, transparente. Según variación también puede ser rosa, rojizo o negro.
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: CuO
Sistema de cristalización: TriclÃnico
Dureza: 3-4
Color: Gris acero o negro
Raya: Negra
Brillo: Terroso
Entre los lugares con mayores depósitos de Crisocola localizados se encuentran Israel, República Democrática del Congo, Chile, Cornualles en Inglaterra, y Arizona, Utah, Idaho, Nuevo México y Pensilvania en los Estados Unidos. En España aparece en Pardos (Guadalajara), en los granitos de Hoyo de Manzanares y Torrelodones (Madrid), en el cinturón piritÃfero de Huelva,...
Se utiliza como mena menor de cobre y en gemologÃa para la elaboración de joyas.
Silicatos
Óxidos
Carbonatos y nitratos
Sulfuros y sulfosales
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Elementos nativos
Elementos nativos
Óxidos
Elementos nativos
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Óxidos
Fosfatos, arsenatos y ...
Fosfatos, arsenatos y ...
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Carbonatos y nitratos