Tragopogon L.
Clasificación
Reino PlantaeDivisión Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Compositae
Fotografías de Tragopogon
En las galerías de fotografías puedes ver las siguientes fotografías de Tragopogon entre otras.Descripción
Hierbas anuales o bienales, rara vez perennes, caulescentes, no escaposas, glabrescentes, araneosas o flocoso-lanuginosas, con pelos crespos bi- o tricelulares, sin pelos glandulosos ni pelos estrellados, inermes; raíz generalmente napiforme, a veces lignificada en el ápice. Tallos erectos, foliosos, ápteros, simples o más frecuentemente ramificados.
Hojas paralelinervias, sésiles, semiamplexicaules, enteras, glabras o flocoso-lanuginosas en la base, las basales generalmente en roseta, las caulinares alternas.
Capítulos multifloros, ligulados, erectos, pedunculados, terminales, solitarios; pedúnculos de cilíndricos a claviformes en la antesis y en la fructificación, generalmente sin brácteas. Involucro ovoide-cilíndrico o campanulado, que por lo general sobrepasa a las flores; brácteas 5-13(16), dispuestas en una serie, todas de igual longitud, algo soldadas entre sí en la base, lanceoladas, planas, con los márgenes membranáceos parcialmente solapados, verdosas, a veces con máculas obscuras, generalmente glabras o glabrescentes. Receptáculo plano o convexo, alveolado, con los alvéolos rodeados por una estrecha corona membranácea, sin páleas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mucho mayores que las centrales. Corola con el limbo peloso en la base, amarillo, violeta, morado, purpúreo, anaranjado, morado con los extremos amarillos, o amarillo con los extremos morados; tubo glabro, amarillo o blanco. Anteras amarillas, moradas o de un púrpura obscuro. Ramas estilares amarillas o moradas.
Aquenios glabros, atenuados en un pico más o menos largo; cuerpo fusiforme, con costillas lisas o cubiertas de espículos; pico largo, con el ápice claviforme o cilíndrico, terminado en un anillo glabro o lanuginoso, donde se inserta el vilano. Vilano formado por 2 filas de pelos plumosos, algunos de los internos más largos, setiformes y escábridos en el ápice.
Distribución
Género monofilético con c. 150 especies distribuidas por Eurasia, con centro de diversificación en la cuenca mediterránea oriental.
Curiosidades
Estudios moleculares han mostrado que Tragopogon es el grupo hermano del género Geropogon, y Podospermum es hermano del clado formado por los dos géneros anteriores.
Etimología
Del griego tragopó[ō]gōn (latín tragopogon) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta griega silvestre que se consumía como verdura. Teofrasto nos dice que algunos la llamaban kómō (cabellera), que tiene una raíz larga y dulce, hojas parecidas a las del azafrán, pero más largas, y un tallo pequeño, sobre el que va un gran cáliz, y en su extremo una gran barba de abuelo, de donde ha tomado el nombre. Dioscórides da una información muy similar. Plinio añade que crece en lugares ásperos y que no tiene uso alguno. Deriva del gr. trágos = macho cabrío, y del gr. pó[ō]gōn = barba; significa barba cabruna; alusión evidente al penacho de los frutos. Según Sprengel, se habría tratado del Tragopogon crocifolius L. Los autores del Renacimiento -Matthioli, Leonhart Fuchs, Anguillara, Konrad Gesner, Rembert Dodoens, etc.- habían identificado mayoritariamente la planta griega con la de flor amarilla luego descrita por Linneo como Tragopogon pratensis L. (pratense). Rembert Dodoens llamó también así al salsifí, Tragopogon porrifolius L., al que Matthioli denominaba Tragopogon alterum (otro Tragopogon). Debido a esto, Caspar Bauhin utilizó en la Pinax de 1623 Tragopogon como nombre genérico para estas plantas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant en 1721, y Linneo a partir de 1735 -Systema naturae-. El autor sueco utilizó el nombre como neutro, pero hoy en día se considera masculino, siguiendo las normas del Código Internacional de Nomenclatura (artículo 62.2.a), porque el segundo componente del nombre es masculino. Especie tipo T. porrifolius L.. Se había considerado tradicionalmente como tipo a T. pratensis L., pero tiene cabezuelas con 5 brácteas, y Linneo describe las del género con 8.Clave de identificación
Lista de especies
Puede acceder a información directa de 10 especies desde el siguiente formulario:Clasificación
Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Tragopogon (Magnoliophyta). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 14/04/2021.Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/tragopogon.html>. ISSN 1887-5068.