Fotografías de Salix
En las
galerías de fotografías puedes ver las siguientes fotografías de
Salix entre otras.
Descripción
Árboles, arbustos o matas. Ramas generalmente flexibles. Yemas invernantes
cubiertas por un catafilo formado por la concrescencia de dos profilos.
Hojas alternas, raramente opuestas, poco pecioladas, suborbiculares, elípticas,
transovado-oblongas, lanceoladas o lineares, dentadas, serradas o enteras, con
estípulas desarrolladas o reducidas a glándulas.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo amento, erectos, sésiles o sobre
un pedúnculo folioso (provisto de brácteas foliáceas), precoces, coetáneos o
tardíos; brácteas floríferas pequeñas, indivisas o apenas emarginadas, por lo general
persistentes, en algunas especies caducas, concoloras o descoloras.
Flores
con disco nectarífero por lo común reducido a una o dos glándulas, rara vez ciatiforme;
las masculinas, con dos estambres (rara vez tres o más), de filamentos
filiformes, libres, pocas veces parcial o totalmente unidos, y anteras normalmente
amarillas, en menos casos purpúreas; las femeninas, con pistilo sésil o
pedicelado.
Fruto en cápsula glabra o indumentada, con 4 - 8 semillas.
Género que presenta problemas taxonómicos y nomenclaturales
como consecuencia de la extraordinaria variabilidad morfológica de sus
especies; esto, unido al fenómeno de dioecia y al hecho de que no suele ser posible
observar en una misma planta simultáneamente todos los caracteres foliares
y florales necesarios para su determinación, y a la relativa frecuencia de los
híbridos espontáneos, hace difícil el estudio de este género.
Curiosidades
Ciertas ramas se usan desde la antigüedad, por ser tenaces y flexibles (mimbres),
para la elaboración de gran variedad de enseres de uso doméstico (cestería
y mobiliario); la madera, en agricultura y artesanía; la corteza es medicinal,
así como las flores y hojas de algunas especies, por su contenido en salicina,
cuyo derivado, el ácido acetilsalicílico o aspirina hoy obtenido sintéticamente,
es bien tolerado por el organismo y ampliamente empleado como analgésico,
aparte de otros muchos usos. Además de la salicilina, la corteza y las hojas
de los sauces contienen taninos, resinas, oxalatos, sales minerales y, en pequeña
cantidad, salicrósido y el enzima salicasa. Aunque en la actualidad los sauces
no se emplean en terapéutica, en casos de nerviosismo e insomnio se han utilizado
ciertas infusiones como tónico y sedante. Por su contenido en tanino y sales
minerales, se han utilizado en enfermedades de la piel entre ellas la psoriasis,
por el efecto queratolítico del ácido salicílico.
Los sauces se propagan fácilmente por esquejes y tienen un crecimiento rápido.
Por su facilidad de enrizamiento pueden ser utilizados en áreas húmedas
como plantas colonizadoras primarias, que sujetan los terrenos y evitan la erosión.
Además de emplearse en la recuperación de riberas, son idóneos como filtros
verdes y para su uso en jardinería. La especie más frecuente en nuestros jardines
y cultivada en todas las regiones templadas del mundo es el sauce llorón
(
Salix babylonica L., Sp. Pl.: 1017 (1753). N.v.: sauce llorón; cat.: desmai; port.:
salgueiro-chorão), árbol que alcanza 15 m; ramitas jóvenes pubescentes o glabrescentes,
las adultas glabras, colgantes, delgadas, amarillas, anaranjadas o de
color castaño; yemas glabras; hojas c. 10 x 2 cm, lineares, lanceoladas, de ápice
agudo, base cuneiforme y margen serrado, glabrescentes y al final glabras, glaucas
por el envés; pecíolo corto, peloso; estípulas lineares, caducas; amentos 3 x0,5 cm; bráctea aovado-lanceolada de ápice agudo, glabra o glabrescente; flor
masculina con 2 nectarios, 2 estambres libres, de filamentos con base pelosa;
flor femenina con un nectario, pistilo sésil o subsésil, glabro, estilo recio y estigmas
bífidos. Es oriunda de las regiones áridas y semiáridas del C y N de China.
Debió de llegar a Europa en el siglo XVII a través del Oriente Próximo. En China
y Japón su variabilidad es enorme, aunque predominan las formas con ramas no
colgantes. Los híbridos de
S. babylonica parecen tener origen artificial.
Otro sauce que se encuentra, al parecer, introducido entre plantaciones de
sauces cultivados para cestería es
Salix eriocephala Michx., Fl. Bor.-Amer. 2: 225
(1803). Es un arbusto de hasta 6 m; ramas pelosas o glabras, castaño-rojizas;
yemas glabras; hojas 6 - 10 x 2 - 3 cm, oblongo-lanceoladas, oblongo-elípticas o
elípticas, de ápice agudo, base cordada o redondeada y margen serrulado - crenado,
glabras, que enrojecen en otoño, con largo pecíolo y grandes estípulas;
amentos precoces, al principio sésiles, luego sobre un corto pedúnculo; brácteas
florales transovadas, con largos pelos, de ápice redondeado o emarginado y negruzco,
con base más clara; flores masculinas con 2 estambres, de filamentos libres
(en algunos ejemplares soldados en el tercio inferior), glabros y con anteras
primero rojizas y luego negras; pistilo sedoso.
Etimología
Del lat.
salix, -icis f. = sauce (
Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
Lista de especies
Puede acceder a información directa de 28 especies desde el siguiente formulario:
Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Salix (Magnoliophyta). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 5/12/2019.
Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/salix.html>. ISSN 1887-5068. Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.