FotografÃas de Luzula
En las
galerÃas de fotografÃas puedes ver las siguientes fotografÃas de
Luzula entre otras.
Descripción
Hierbas perennes, rizomatosas o cespitosas, frecuentemente con estolones horizontales o ascendentes, rara vez anuales, de polinización anemófila. Tallos erectos, cilÃndricos, foliosos, estriados.
Hojas diferenciadas en vaina y limbo, sin lÃgula, a veces las inferiores de los tallos y rizomas sin limbo desarrollado
–catafilos–; vaina cerrada, al menos en la mitad inferior, cilÃndrica, sin aurÃculas, por lo general con mechones de pelos largos en la garganta, junto al limbo; limbo plano, plegado o involuto, a veces circinado en el tercio superior, generalmente
con pelos largos en los márgenes, rara vez glabrescente, excepcionalmente también con pelos escuamiformes, estrellados y ramificados en el envés y en los márgenes, frecuentemente con márgenes papiloso-escábridos.
Inflorescencia cimosa o racemosa, terminal, antelada, ramificada o no, laxa o densa,
con las flores solitarias sobre pedúnculos largos o reunidas en glomérulos, con numerosas brácteas a lo largo de toda la inflorescencia y 2 bractéolas en la base de todas las flores. Flores hermafroditas, protóginas, casmógamas, rara vez cleistógamas, sésiles o pedunculadas. Tépalos lanceolados o elÃpticos, enteros o
algo denticulados en el ápice, con frecuencia aristados o mucronados, rara vez múticos, más o menos coriáceos, con los márgenes y el ápice escariosos, glabros.
Androceo con 6 estambres opuestos a los tépalos –3 en algunas especies extraibéricas–, exertos o más cortos que el perianto; filamentos connatos en la base, más o menos adnatos en la base de los tépalos en la desecación; anteras basifijas, ± lineares, rara vez oblongas, no apendiculadas, amarillas o anaranjadas.
Ovario con 3 lóculos completamente separados o no, con un rudimento seminal por carpelo, sésil; estilo cilÃndrico; estigmas 3, generalmente exertos y patentes, frecuentemente circinados, retrorsos o helicoidales, papilosos, generalmente de longitud mucho mayor que la del estilo.
El fruto es una cápsula más o menos ovoide, trÃgona, unilocular, generalmente
apiculada, con un septo poco desarrollado en el nervio medio de cada valva, dehiscente por 3 valvas. Semillas 1-3 por fruto, ± ovoides, apiculadas o no, a veces con una excrecencia blanca o amarillenta apical –carúncula– y otra basal –estrofÃolo– acompañada, muy frecuentemente, por fibras procedentes del funÃculo,
recubiertas o no de un mucÃlago –mixospermia–, generalmente lisas.
Distribución
El género comprende algo más de 100 especies, distribuidas
principalmente por el SW de Europa, SE de Asia, O de Norteamérica, Sudamérica –región andina–, Australia y Nueva Zelanda.
En la PenÃnsula Ibérica la mayor diversidad se encuentra en los Pirineos, pero también en las partes altas de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada. Muchas especies tienen áreas disyuntas, con poblaciones que no difieren morfológicamente
entre los diversos sistemas montañosos, posiblemente debido a que
los aislamientos son recientes, quizá del fin de la última glaciación.
EtimologÃa
Del lat. bot.
Luzula, -ae f. = género de las
Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice:
Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D’où j’ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo
suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del
Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir:
Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocÃo, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caÃdo el rocÃo, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), habÃa dejado perfectamente impreso:
Herba Luciola vulgo
appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (
Juncaceae); italiano
lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano
luce f. = luz (lat.
lux, lucis f.)]
Lista de especies
Dispone de información de 9 especies.
Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Luzula (). Asturnatura.com [en lÃnea]. Consultado el: 19/02/2019.
Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/luzula.html>. ISSN 1887-5068. Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografÃas son propiedad de sus autores.