Leontodon L.

Nomenclatura

Publicación original
Leontodon L., Genera Plantarum ed. 5 (1754)
Grupo
Plantae
Etimología
Del griego léōn = león, gr. odón = diente. Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Tournefort, en 1694 y 1700 -Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae-, había denominado Dens Leonis; anteriormente, en 1735 -Systema naturae-, lo había denominado Taraxacum. En la Critica botanica explica Linneo que ha transformado Dens leonis (diente de león) en Leontodon por Metamorphosis a Latina in Graecam (metamorfosis de la voz latina en griega). El nombre de Tournefort estaba formado por dos palabras separadas, y el fundamento botánico n.º 221 los prohíbe (norma que sigue vigente). El nombre Dens leonis había sido empleado por diversos autores del Renacimiento, como Otho Brunfels, Matthioli, Rembert Dodoens, Matthias de l'Obel, etc., para el diente de león, al que Linneo denominó Leontodon taraxacum L. -en la actualidad separado en un género diferente, Taraxacum-. Caspar Bauhin lo usaba en la Pinax de 1623 como nombre genérico de un subgrupo de Intybus & Cichorium, y de Bauhin y de los autores antes mencionados lo tomó Tournefort. Según leemos en Otto Brunfels -Herbarum vivae eicones..., Appendix, 166 (Estrasburgo, 1530, reimpresión de 1532)- Marco Gatinaria -Marci Gatinariae medici quondam Ticinensis. Annotatio una & altera de Taraxaco, Cichorea, Iva, Esula, & Soldanella-, médico italiano de Pavía, del siglo XV, atribuía a un autor llamado Nicolaus la información de que era el nombre popular de la planta de flores azafranadas denominada Taraxacon: ...: illam vero Taraxacon, quae habet florem croceum, & a vulgo dens Leonis vocatur; nombre motivado sin duda por los dientes puntiagudos de las hojas. Linneo usó Leontodon como neutro, pero el Código (art. 62.2a) obliga a que sea masculino. Especie tipo L. hispidus L., que se conserva por ley; el tipo lógico hubiera sido L. taraxacum L., actualmente Taraxacum officinale F.H. Vigg.

Descripción

Leontodon

Hierbas perennes, rizomatosas, a veces estoloníferas, caulescentes, escaposas, excepcionalmente foliosas, inermes, estrigosas, vilosas o glabrescentes, con indumento formado por pelos eglandulosos, con 2-10 brazos, pediculados, subsésiles o más o menos estrellados, frecuentemente mezclados con otros simples en proporciones variables, sobre todo en las hojas, tallos y en el dorso de las brácteas del involucro; rizoma subterráneo, vertical u oblicuo, corto, grueso y generalmente ramificado en el ápice, o bien horizontal, largo y delgado, leñoso, que origina rosetas de hojas en cada ciclo reproductor. Tallos erectos, acostillados, cilíndricos, a veces algo engrosados bajo el capítulo, ápteros, simples, monocéfalos, excepcionalmente ramificados en la base, sin brácteas o con 1 o 2 en el tercio superior, muy rara vez con una hoja axilar más o menos desarrollada, glabros o pubescentes.

Hojas pinnatinervias, elípticas o más frecuentemente oblanceoladas, atenuadas en la base hacia un pecíolo ancho y alado o estrecho y áptero, enteras, dentadas o más frecuentemente pinnatífidas o pinnatisectas, generalmente runcinadas, de consistencia herbácea, a veces más o menos coriáceas, glabras o glabrescentes, pero por lo general más o menos estrigosas, con pelos más o menos pediculados de 2-7 brazos, a veces acompañados por pelos simples, más o menos verdosas o cenicientas.

Capítulos multifloros, ligulados, péndulos o erectos antes de la antesis, solitarios, terminales.
Involucro formado por 3-5 series de brácteas, las externas mucho más cortas que las internas, más o menos erectas, adpresas, planas, ovadas, elípticas, lanceoladas, linear-lanceoladas o linear-elípticas, generalmente obtusas, herbáceas o las más internas con el margen escarioso en la mitad inferior, frecuentemente con pelos de 2-10 brazos en el dorso, pediculados o subsésiles, a veces mezclados con pelos aculeiformes y simples, sobre todo en el nervio medio, rara vez glabrescentes, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen escarioso más o menos ancho y dentado, a veces los más internos del capítulo con algunos pelos o cilios mucho más cortos que los ovarios.
Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mayores que las internas. Corola más o menos pelosa en la base del limbo, a veces también en la mitad superior del tubo, enteramente amarilla o con los dientes del limbo más o menos purpúreos, frecuentemente con una banda verdosa, rosada o purpúrea en el dorso del limbo de las flores más externas del capítulo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas.

Aquenios homomorfos, cilíndricos o fusiformes, a veces los más externos del capítulo más o menos incurvos, sin pico o con el pico más corto que el cuerpo, con 5-12(15) costillas longitudinales provistas de escuámulas transversales más o menos marcadas, a veces con espículos blancos, sobre todo en la mitad superior, glabros, pardos o pardo-rojizos, con vilano. Vilano plumoso, casi de la longitud del aquenio, formado por 2 o 3 filas de pelos y escamas setáceas, generalmente la más externa de pelos cilíndricos y escábridos, las internas de escamas lanceoladas y plumosas, amarillento o blanco, persistente.

Clave de identificación de especies


1. Tallos y brácteas del involucro cubiertos de pelos subestrellados de 5-10 brazos, con pedículo menor de 0,2 mm; aquenios con numerosos espículos en el tercio superior, sin pico -> Leontodon farinosus
 -  Tallos y brácteas del involucro cubiertos de pelos pediculados de 2-4(5) brazos, con pedículo generalmente mayor de 0,4 mm, o glabros; aquenios con o sin espículos en el tercio superior, con o sin pico -> 2

2. Hierba (5)10-60(85) cm; hojas (2)4-30 x 1-4(5) cm; rizoma horizontal u oblicuo, simple o ramificado en toda su longitud, sin restos de hojas de floraciones anteriores; aquenios sin espículos en el tercio superior, subcilíndricos, sin pico -> Leontodon hispidus
 -  Hierba 2-24 cm; hojas 1,3-9 x 0,2-2,2 cm; rizoma vertical, generalmente ramificado en el ápice, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores; aquenios con numerosos espículos en el tercio superior, subcilíndricos o fusiformes, con pico o sin pico -> 3

3. Involucro 8-12 x 5-7 mm, con indumento araneoso y adpreso en el dorso de las brácteas; aquenios 5,5-7 mm, subcilíndricos, sin pico; vilano 6-7 mm -> Leontodon caroliaedoi
 -  Involucro 10-17 x (4)6-11 mm, sin indumento araneoso en el dorso de las brácteas; aquenios 6-10 mm, fusiformes, atenuados en un pico de 1-3 mm; vilano 8-10 mm -> 4

4. Hierba (2)3-6(9) cm; aquenios 6-8 mm, con pico de 1-2 mm; corola de las flores internas del capítulo completamente amarilla -> Leontodon boryi
 -  Hierba 13-24 cm; aquenios 8-10 mm, con pico de 2-3 mm; corola de las flores internas del capítulo amarilla, pero con los dientes de la lígula purpúreos -> Leontodon crispus

Clasificación y especies de Leontodon

Puedes consultar información de 8 especies.

EspecieNombre comúnTipoProtección
Leontodon boryiLeontodon boryi Boiss.
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibéricoUICN escala NT
LESRPE
Leontodon caroliaedoiLeontodon caroliaedoi Talavera & M. Talavera
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Leontodon crispusLeontodon crispus Vill.
Chloroplastida - Compositae
Leontodon farinosusLeontodon farinosus Merino & Pau
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Leontodon hispidusLeontodon hispidus L.
Chloroplastida - Compositae
Leontodon hispidus subsp. bourgaeanusLeontodon hispidus subsp. bourgaeanus (Willk.) Rivas Mart. & Sáenz de Rivas
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Leontodon hispidus subsp. hispidusLeontodon hispidus subsp. hispidus L.
Chloroplastida - Compositae
Leontodon rigensLeontodon rigens (Ait.) Paiva & Ormonde
Chloroplastida - Compositae

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro