
Cerrar
Erigeron L.
Nomenclatura
Erigeron L., Sp. Pl. 2: 863 (1753)
Etimología
Del griego ἠριγέρων : ἦρι, temprano; ὁ γέρων, viejo. Transcripción latina en Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 8) del ἠριγέρων de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), nombre cuyo significado explica el anazarbeo, y es que la planta medicinal a la que aludía -desde antiguo identificada con la que acabaría llamándose Senecio vulgaris L.- tenía hojas que se volvían canosas ya en primavera al modo en que lo hacen los cabellos de quien envejece. El nombre fue utilizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 863-865 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 371 (1754) para llamar un nuevo género que agrupaba otras plantas, principalmente lo incluido previamente por J.J. Dillen, Cat. Pl. Gissam: 154, 160, App.: 142, 158 (1719), Hort. Eltham.: 344, 412 (1732), bajo los nombres Conyzella y Conyzoides -nombres de cuyo sufijo seguramente repugnaba, cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735)-, notablemente Erigeron uniflorus L., especie elegida y conservada como tipo del género.
Descripción
Hierbas perennes, rizomatosas, raramente anuales o sufrútices, inermes, con rizoma más o menos lignificado, ramificado, glabro, o bien sin rizoma. Tallo erecto, ascendente o decumbente, simple o ramificado, folioso o escasamente folioso, cilíndrico, macizo, ligeramente estriado y peloso.
Hojas alternas, gradualmente más cortas y dispuestas con menor densidad hacia la parte superior; las basales obovadas, ampliamente elípticas, oblanceoladas o espatuladas, habitualmente rosuladas, que pueden faltar o estar marchitas en la antesis, pecioladas; las caulinares lineares, oblongolanceoladas, lanceoladas, ovadas, espatuladas u oblanceoladas, con la base truncada, no auriculada, de nervadura pinnada, con nervio principal prominente en el envés, de margen entero, subentero, dentado-serrado o 3(5) lobulado, con pecíolo muy cortamente alado, levemente abrazador al tallo, o bien sésiles.
Capítulos radiados -en ocasiones con flores filiformes femeninas entre las flores liguladas y los flósculos-, heterógamos, solitarios o agrupados en inflorescencias cimosas laxas, alcanzados o no por la última hoja caulinar, la cual no sobrepasa el involucro, pedunculados. Involucro subhemisférico, subcilíndrico o campanulado; brácteas aparentemente dispuestas en (1)2-5 series, imbricadas, herbáceas, lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, las externas pelosas, con margen glabro o ciliado, con pelos más o menos antrorso-curvados; las medias e internas con indumento semejante al de las externas pero menos denso, patentes o reflexas después de la fructificación. Receptáculo plano o ligeramente convexo -marcadamente convexo en Erigeron annuus-, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas, femeninas, dispuestas en 1- 3 series; corola de tubo estrechamente cilíndrico, blanco o de un blanco verdoso, raramente teñido de color púrpura, con el limbo linear-oblanceolado, linear-acintado, linear-lanceolado o estrechamente espatulado, patente, erecto o suberecto, raramente recurvado hacia el exterior, que por lo general sobresale por encima de las brácteas, de color blanco -en ocasiones, con el ápice teñido de color morado o rosa-, blanco-azulado, rosado, morado, rosa-purpúreo, purpúreo, de ápice obtuso o subobtuso, a veces ligeramente escotado, cortamente bidentado o bidentado, raramente bífido, con pelos escasos en la parte basal externa. Flósculos hermafroditas, muy numerosos; corola subcilíndrica o ligeramente obcónica que se estrecha a partir de la zona de inserción de los filamentos -que separan la parte basal de la parte superior-, con 5 dientes, no sacciforme, blanca o blanco-verdosa en la base, amarilla en la parte superior, frecuentemente con el ápice purpúreo, con pelos cortos, esparcidos, o bien glabra. Flores filiformes -presentes en algunas especies-, femeninas, situadas entre las flores liguladas y los flósculos; corola cilíndrica de ápice truncado oblicuamente, de color blanco o blanco-verdoso, con pelos antrorsos cortos en el ápice, raramente sin corola -solo ovario y estilo-.
Anteras con filamentos estaminales libres, glabros, con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base obtusa, sin apéndices. Estilo terminado en 2 ramas subiguales, de un color púrpura obscuro o amarillo, lineares en las flores liguladas y filiformes, linear-oblongas en los flósculos.
Aquenios homomorfos o heteromorfos, oblongos, comprimidos, de sección transversal elíptica o subrómbica, con 2 costillas longitudinales, de color castaño claro o ámbar, estrigosos, cubiertos con pelos rígidos, antrorsos, finos. Vilano por lo general persistente, formado por una fila de pelos subiguales, finamente denticulados, antrorso-escábridos, más o menos erectos, blancos, blanquecinos o de un color ferrugíneo, frecuentemente entremezclados con escamas lineares, mucho más cortas, agudas y rígidas, blancas o blanco-hialinas, a veces, con otra fila externa de escamas lineares o linear-lanceoladas, cortas, blancas, blanquecinas o blanco-hialinas, en ocasiones el de las flores liguladas formado solo por escamas.
Clave de identificación de especies
1. Hojas basales con lámina de 0,2-1,6 cm de anchura, linear-espatulada, espatulada,
oblanceolada u obovada, entera o subentera; capítulos con receptáculo plano o ligeramente convexo; corola de los flósculos de 3-5,7 mm; aquenios (1,7)1,8-3,3(3,5) mm -> 2
- Hojas basales con lámina de 0,8-3,6 cm de anchura, obovada, ampliamente elíptica u oblanceolada, dentada o lobulada, raramente entera o subentera; capítulos con receptáculo marcadamente convexo, ligeramente convexo o plano; corola de los flósculos de 2-2,8 mm; aquenios 0,8-1,4 mm -> 10
- Hojas basales con lámina de 0,8-3,6 cm de anchura, obovada, ampliamente elíptica u oblanceolada, dentada o lobulada, raramente entera o subentera; capítulos con receptáculo marcadamente convexo, ligeramente convexo o plano; corola de los flósculos de 2-2,8 mm; aquenios 0,8-1,4 mm -> 10
2. Planta con tallos de (4)8-75 cm y (1)5-50(65) capítulos en la floración; hojas basales con lámina de (0,3)0,6-1,6 cm de anchura, a veces en roseta pero entonces marchita en la antesis; flores trimorfas; corola de los flósculos (4,2)4,5-6 mm -> 3
- Planta con tallos de (2,5)4-22(27) cm y 1-4(6) capítulos; hojas basales con lámina de 0,2-0,8(1,2) cm de anchura, por lo general en roseta, ausente o marchita en la antesis; flores trimorfas o dimorfas; corola de los flósculos 3-4,6(5) mm -> 4
- Planta con tallos de (2,5)4-22(27) cm y 1-4(6) capítulos; hojas basales con lámina de 0,2-0,8(1,2) cm de anchura, por lo general en roseta, ausente o marchita en la antesis; flores trimorfas o dimorfas; corola de los flósculos 3-4,6(5) mm -> 4
3. Tallo con pelos glandulíferos de 0,05-0,1 mm, o sin ellos; capítulos (1)4-50(65) por planta, de 7-20(27) mm de diámetro, agrupados en sinflorescencias racemiformes o paniculiformes; corola de las flores liguladas (4)6-9,5 mm, erectas, que no superan el involucro o sobresalen 1-3,5(6) mm; brácteas involucrales 1,5-7(9) mm -> Erigeron acris
- Tallo con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm; capítulos (3)5-9 por planta, de (15)18-35 mm de diámetro, agrupados en sinflorescencias corimbiformes, a veces racemiformes o paniculiformes; corola de las flores liguladas 7,5-11 mm, erectas o patentes, que sobresalen 3-6 mm por encima del involucro; brácteas involucrales de 4-10 mm de alto -> Erigeron atticus
- Tallo con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm; capítulos (3)5-9 por planta, de (15)18-35 mm de diámetro, agrupados en sinflorescencias corimbiformes, a veces racemiformes o paniculiformes; corola de las flores liguladas 7,5-11 mm, erectas o patentes, que sobresalen 3-6 mm por encima del involucro; brácteas involucrales de 4-10 mm de alto -> Erigeron atticus
4. Brácteas involucrales con pelos hasta de 1,4 mm, rectos o flexuosos -> 5
- Brácteas del involucro con pelos largos hasta de 2 mm, flexuosos lanosos -> 8
- Brácteas del involucro con pelos largos hasta de 2 mm, flexuosos lanosos -> 8
5. Tallo con pelos glandulíferos hasta de 0,1 mm; brácteas involucrales con indumento denso de pelos glandulíferos hasta de 0,1 mm; flores dimorfas, más rara vez trimorfas -> Erigeron major
- Tallo sin pelos glandulíferos o estos de menos de 0,04 mm; brácteas involucrales sin pelos glandulíferos, o con pelos glandulíferos hasta de 0,02 mm; flores dimorfas o trimorfas -> 6
- Tallo sin pelos glandulíferos o estos de menos de 0,04 mm; brácteas involucrales sin pelos glandulíferos, o con pelos glandulíferos hasta de 0,02 mm; flores dimorfas o trimorfas -> 6
6. Capítulos 1-4(6), con flores trimorfas, más rara vez dimorfas; hojas basales con lámina de 0,3-0,9 cm de anchura, de haz y envés con pelos hasta de 1(1,3) mm, o a veces glabrescentes; tallos con pelos tectores hasta de 1,2(1,5) mm y frecuentemente también con pelos aplicados hasta de 0,2 mm; flores liguladas con lígula patente, rara vez erecta -> Erigeron alpinus
- Capítulos 1(3), con flores dimorfas, más rara vez trimorfas; hojas basales con lámina de 0,2-0,5(0,6) mm de anchura, de haz y envés glabro, glabrescente o con pelos menores de 0,2 mm y a veces con algún pelo hasta de 0,7 mm; tallos con pelos tectores hasta de 0,4 mm y a veces también algunos pelos tectores hasta de 1,2 mm; flores liguladas con lígula más o menos erecta o erecto-patente -> 7
- Capítulos 1(3), con flores dimorfas, más rara vez trimorfas; hojas basales con lámina de 0,2-0,5(0,6) mm de anchura, de haz y envés glabro, glabrescente o con pelos menores de 0,2 mm y a veces con algún pelo hasta de 0,7 mm; tallos con pelos tectores hasta de 0,4 mm y a veces también algunos pelos tectores hasta de 1,2 mm; flores liguladas con lígula más o menos erecta o erecto-patente -> 7
7. Roseta basal con hojas más o menos horizontales, presente en la antesis; tallos erectos o ascendentes, con 3-9 hojas; brácteas involucrales sin pelos glandulíferos; aquenios (1,7)2,2-2,5(3) mm -> Erigeron glabratus subsp. occidentalis
- Roseta basal con hojas más o menos erectas, por lo general ausente en la antesis; tallos erectos, rígidos, con 9-14 hojas; brácteas involucrales con pelos glandulíferos hasta de 0,02 mm; aquenios (2,2)2,5-3,3 mm -> Erigeron cabelloi
- Roseta basal con hojas más o menos erectas, por lo general ausente en la antesis; tallos erectos, rígidos, con 9-14 hojas; brácteas involucrales con pelos glandulíferos hasta de 0,02 mm; aquenios (2,2)2,5-3,3 mm -> Erigeron cabelloi
8. Haz de las hojas basales pelosa, corola de las flores liguladas de 4,5-7,5 mm; anteras 1-1,3 mm -> Erigeron frigidus
- Haz de las hojas basales glabra o +/- pelosa.; corola de las flores liguladas 6-11 mm; anteras 1,2-1,5 mm -> 9
- Haz de las hojas basales glabra o +/- pelosa.; corola de las flores liguladas 6-11 mm; anteras 1,2-1,5 mm -> 9
9. Hojas basales con lámina de 0,4-0,8(1,2) cm de anchura, espatulada, oblanceolada u obovada; tallos con (2)4-7(10) hojas; hojas caulinares medias ovadas o lanceoladas; corola de las flores liguladas 6-8 mm -> Erigeron uniflorus
- Hojas basales con lámina de 0,2-0,5(0,8) mm de anchura, linear-espatulada o estrechamente espatulada; tallos con 1-3(7) hojas; hojas caulinares medias linear-espatuladas o lineares; corola de las flores liguladas (7)8-11 mm -> Erigeron aragonensis
- Hojas basales con lámina de 0,2-0,5(0,8) mm de anchura, linear-espatulada o estrechamente espatulada; tallos con 1-3(7) hojas; hojas caulinares medias linear-espatuladas o lineares; corola de las flores liguladas (7)8-11 mm -> Erigeron aragonensis
10. Hierba perenne; tallos (25)40-162 cm, simples, erectos; hojas basales con lámina 2,5-4,5 x 1,8-3,6 cm, obovada o ampliamente elíptica, de margen
dentado-serrado; capítulos con receptáculo marcadamente convexo -> Erigeron annuus
- Sufrútice; tallos de (14)17-30(40) cm, por lo general ramificados desde la base, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces colgantes o rastreros; hojas basales con lámina 2-3,7 x 0,8-2,2 cm, ampliamente oblanceolada, 3(5)-lobulada, rara vez enteras o subenteras; capítulos con receptáculo plano o ligeramente convexo -> Erigeron karvinskianus
- Sufrútice; tallos de (14)17-30(40) cm, por lo general ramificados desde la base, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces colgantes o rastreros; hojas basales con lámina 2-3,7 x 0,8-2,2 cm, ampliamente oblanceolada, 3(5)-lobulada, rara vez enteras o subenteras; capítulos con receptáculo plano o ligeramente convexo -> Erigeron karvinskianus
Lista de especies
Puedes acceder directamente a las fichas de 16 especies desde el siguiente formulario.

Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Barra lateral
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Erigeron
Más información en:
Últimas fotografías de Erigeron

Erigeron karvinskianus (2 de 3)
Ignacio Fernández Villar

Erigeron karvinskianus (1 de 3)
Emilio A. Pernía

Erigeron karvinskianus (2 de 3)
Emilio A. Pernía

Erigeron karvinskianus (3 de 3)
Emilio A. Pernía

Erigeron alpinus (1 de 3)
Ignacio Fernández Villar

Erigeron acris (2 de 2)
José Luis Porto Torres

Erigeron alpinus (2 de 3)
César Fernández González
Especies más vistas de Erigeron

Erigeron karvinskianus
DC.
Magnoliophyta

Erigeron acris
L.
Magnoliophyta

Erigeron alpinus
L.
Magnoliophyta

Erigeron annuus
(L.) Desf.
Magnoliophyta