Chamaeiris Medik.
Fotografías de Chamaeiris
En las galerías de fotografías puedes ver las siguientes fotografías de Chamaeiris entre otras.Descripción
Hierbas perennes, rizomatosas, de tamaño pequeño a mediano, con estructuras aéreas persistentes o más raramente caducas. Rizoma más o menos horizontal, ramoso, nudoso; raíces fibrosas o apenas engrosadas. Tallos aéreos, simples o por excepción poco ramosos, de subcilíndricos a comprimidos, a veces angulosos o alados.
Hojas isolaterales, equitantes, coetáneas, persistentes o caducas, de ensiformes a lineares, agudas, a menudo malolientes al quebrarlas; las caulinares de ordinario numerosas, bien desarrolladas.
Inflorescencia con flores terminales y
axilares, en grupos poco numerosos; brácteas 2 o 3, herbáceas o membranáceas.
Flores actinomorfas, erectas, pediceladas.
Perianto con 2 verticilos de aspecto
muy diferente; tépalos connatos en un tubo de acopado a estrechamente tubular,
a menudo con gotas de néctar en su parte externa, unguiculados, los 3 externos
patentes, panduriformes o subespatulados, más o menos geniculado-reflexos hacia el ápice,
con uña acanalada, glabros o laxamente pubérulos, los 3 internos de erecto-patentes
a erectos, subiguales o poco menores que los externos.
Estambres equilaterales,
opuestos a los tépalos externos; filamentos lineares, rectos, libres, adnatos
a la base de los tépalos externos; anteras lineares, basifijas.
Ovario trilocular,
con placentación axial. Estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas,
aquilladas en el dorso, arqueadas sobre los tépalos externos, más
cortas que éstos, que encierran un estambre cada una, bífidas, terminadas en 2
lóbulos apicales más o menos dentados -crestas-, agudos; estigma subapical, reducido a un
labio transversal inconspicuo, bilobulado, con lóbulos subagudos, situado en la superficie abaxial de la lámina estilar, en la base de las crestas.
Fruto en cápsula, loculicida, ligeramente trilobada, de oblongoidea a ovoidea, con nervios de poco a muy prominentes, a veces brevemente alados y aproximados por pares, de ordinario rematada por un apículo más o menos largo; pericarpo engrosado, coriáceo. Semillas numerosas, de subcúbicas a piriformes, angulosas y algo comprimidas, o por el contrario globosas, sin arilo; testa papirácea, irregularmente nervosa, finamente papilosa, con el dorso irregularmente surcado, o por el contrario carnosa, más o menos esponjosa, algo rugulada, apenas ornamentada.
Distribución
Género con c. 20 especies, distribuidas por la mayor parte de Europa -excepto en las áreas más septentrionales-, SO y C de Asia, y N de África; pero cuya mayor diversidad se encuentra desde las montañas de Turquía y el Cáucaso hasta el O del Himalaya.Etimología
Del latín bot. Chamaeiris, -idis f., género de las Iridaceae creado por F.K. Medikus (1790) sobre la base de la Chamaeiris de Dodonaeus, Stirpium historiae pemptades sex (1583). Aunque el botánico belga no explicita la razón del nombre, nos dice al comenzar la descripción de la planta -Ch. graminea (L.) Medik., I. graminea L.-: "Chamaeiris inter Irides minima est"; así, queda claroque viene de gr . chamaí = en tierra, por tierra, que se arrastra // enano, etc.; y gr. iris, -idos f., véase el género Iris L. (Iridaceae)].Clave de identificación
Lista de especies
Puede acceder a información directa de 3 especies desde el siguiente formulario:Clasificación
Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Chamaeiris (Magnoliophyta). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 8/03/2021.Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/chamaeiris.html>. ISSN 1887-5068.