Anchusa L.
Fotografías de Anchusa
En las galerías de fotografías puedes ver las siguientes fotografías de Anchusa entre otras.Descripción
Hierbas anuales, bienales o perennes, setoso-híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos.Hojas enteras, sinuado-dentadas, a veces onduladas, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles o muy cortamente pecioladas, generalmente decurrentes.
Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con cimas simples o geminadas, multifloras, densas en la floración, laxas en la fructificación. Flores actinomorfas, más o menos erectas, bracteadas, pediceladas.
Cáliz gamosépalo, dividido 1/4, 1/3, 1/2, 2/3 de su longitud o casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, más o menos hirsuto, con pelos rectos.
Corola hipocrateriforme, glabra por la cara externa, azul, azul-violeta, purpúrea, rosada, blanco-amarillenta o blanca, con los lóbulos patentes; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, sin anillo de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 escamas obtusas y papilosas o pelosas; lóbulos obtusos.
Estambres 5, inclusos, adnatos en la parte superior del tubo de la corola, cerca de las escamas, en la 1/2 o en el 1/3 inferior del tubo, con filamentos más cortos que las anteras, más o menos estrechos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, más o menos inclusas.
Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma ± capitado, bilobado.
Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ± ovoides o transovoides, de ápice aquillado, irregularmente muricado- crestadas, diminutamente tuberculadas o equinuladas, con un anillo basal bien marcado, estriado o casi liso y entero, ondulado o subdentado, con la base de inserción casi circular, cóncava y con un apéndice céntrico, cónico, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.
Etimología
Del griego. ánchousa, -es f. (ático, énchousa); lat. anchusa, -ae f. = nombre de una planta de hojas ásperas y raíces rojizas, que los autores han supuesto sería la orcaneta, palomilla de tintes o ancusa -Alkanna tinctoria Tausch; = Anchusa tinctoria (L.) L., Lithospermum tinctorium L.)-, cuya raíz, astringente, según Dioscórides y Plinio tiñe las manos, en verano, de rojo; lo fue también de varias viboreras -Echium sp. pl., Boraginaceae; como los E. italicum L. y E. angustifolium Mill. (= E. diffusum Sm.)-, así como de la hierba de las siete sangrías -Lithodora fruticosa (L.) Griseb. (Lithospermum fruticosum L., Boraginaceae)-. Según algunos autores, estaría relacionado con el verbo gr. áncho = apretar, ahogar, estrangular, etc. (por sus propiedades astringentes y antidiarreicas); según Linneo, en su Philosophia botanica (1751), "Anchusa fucare anchoûsein [sic]" -gr. anchousízo = teñir con la ancusa; lat. fuco = teñir, etc.- (por sus propiedades tintóreas). El nombre genérico Anchusa L. (Boraginaceae) queda establecido por Linneo (1737) para sustituir a Buglossum de Tournefort (1694, 1700), sin que diese allí explicaciones; aunque muchos botánicos -v.gr., C. Bauhin, J. Bauhin, Boerhaave, Dodonaeus y Plukenet- habían ya incluido entre las Anchusa más de una de las especies que Linneo integra en su género.Lista de especies
Puede acceder a información directa de 5 especies desde el siguiente formulario:Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Anchusa (Magnoliophyta). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 17/01/2021.Disponible en <https://www.asturnatura.com/genero/anchusa.html>. ISSN 1887-5068.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.