
Achillea L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Achillea L., Sp. Pl. 2: 896 (1753)
- Grupo
- Plantae
- Etimología
- Aquiles. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 36) de cierta planta medicinal que crecía en buenos suelos y con follaje oloroso, muy hendido y similar al del cilantro, y flores en umbela circular de flores de color blanco, púrpura o áureo; entre otras virtudes de esta planta estaban las que justificarían la etimología de este nombre, a saber, la detención de hemorragias e inflamaciones, amén de la promoción de la cicatrización de heridas. No resulta extraño, pues, que resultase muy cara a cualquier guerrero y que su nombre la vincule a Aquiles, el guerrero por antonomasia. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 19) también resaltó las virtudes vulnerarias de esta planta y nos desasnó sobre el origen de este nombre: Invenit et Achilles discipulus Chironis, qua vulneribus mederetur, quae ob id achilleos vocatur. Hac sanasse Telephum dicitur; su identidad ha estado más o menos clara desde antiguo, se trata de la que más tarde sería llamada A. millefolium L. ‒especie tipo del género‒. C. Bauhin, Pinax: 140-141 (1623) trató la mayoría de estas plantas y sus consideradas afines bajo el nombre Millefolium. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 397-398, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495-497 (1700) las agrupó en sus géneros Millefolium Tourn. y Ptarmica Tourn., mientras que S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 320-323 (1720) recuperó este nombre para el suyo, Achillea Vaill. ‒que incluía A. millefolium L.‒. Estos géneros acabaron siendo el fundamento del que validaría C. von Linné, Sp. Pl.: 896-900 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 382 (1754).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Genero Achillea
Descripción
Hierbas perennes o sufrútices, inermes, en general pluricaules, de subglabras a densamente tomentosas, con pelos basifijos, en ocasiones asimétricamente mediifijos. Rizoma más o menos ramificado, de ordinario con rosetas estériles y tallos floríferos más o menos numerosos. Tallos erectos o ascendentes, simples o ramosos sobre todo hacia la parte distal, cilíndricos, estriados, en algunos casos lignificados en la base, foliosos en toda su extensión.
Hojas alternas, de linear-lanceoladas a más o menos anchamente elípticooblongas, de enteras y dentadas a 1-3(4) pinnatisectas, de planas a cilíndricas, en algún caso vermiformes; las basales en general agrupadas en rosetas, más o menos largamente pecioladas; las caulinares menores, de tamaño decreciente hacia el ápice, cortamente pecioladas o subsésiles. Inflorescencias corimbiformes, de ordinario densas.
Capítulos más o menos numerosos -solitarios en algunas especies extraibéricas-, radiados y heterógamos, rara vez discoides y homógamos, de cortamente pedunculados a subsésiles, con algunos de los pedúnculos bracteados. Involucro de subcilíndrico a semiovado; brácteas en varias series, imbricadas, de anchamente ovadas a elíptico-lanceoladas, más o menos coriáceas, escariosas por el margen, en ocasiones con un reborde pardo o negruzco, pelosas. Receptáculo de plano-convexo a cónico, más o menos alargado en la fructificación, paleáceo; páleas de ovado-lanceoladas a elíptico-lanceoladas, membranáceas, persistentes. Flores externas liguladas, femeninas, de ordinario poco numerosas, fértiles, blancas, amarillas o de un rosa más o menos intenso -purpúreas o violáceas en ciertos cultivares-; corola con limbo de obtrapezoidal a semielíptico, trilobulado, patente, en algún caso corto y erecto; tubo corto, más o menos comprimido-alado, ensanchado hacia la base y cortamente decurrente sobre el ovario, en general esparcidamente glandulífero. Flósculos hermafroditas, más o menos numerosos, fértiles, del mismo color que las lígulas; tubo más o menos comprimido, esparcidamente glandulífero, con la base algo ensanchada, cortamente decurrente sobre el ovario, y el ápice obcónico, rematado por 5 dientes triangulares subiguales. Anteras no apendiculadas. Estilo con ramas estilares más o menos largas, a menudo recurvadas, papilosas en los extremos.
Aquenios homomorfos, oblongos u obovoides, más o menos comprimidos dorsiventralmente, de pardos a negruzcos, ápteros, con un estrecho reborde marginal blanco a modo de 2 costillas laterales, a veces con una costilla adaxial adicional, con pericarpio delgado, mixógeno, con hilo cárpico basal, glabro. Vilano nulo.
Distribución
Comprende unas 130 especies repartidas por las zonas templadas y frías de Eurasia, Norteamérica y el N de África, con la máxima diversidad en el SE de Europa y SW de Asia. Algunas se hallan naturalizadas en áreas de climas similares en Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.
Clave de identificación de especies
- Hierba vivaz, verde, glabra o con indumento más o menos denso; hojas de linear-lanceoladas a oblongas, dentadas, pinnatipartidas o 1-3 pinnatisectas, planas, subcilíndricas o cilíndricas, generalmente de más de 0,2 cm de anchura; flores blancas, rosas o amarillas (en algún caso purpúreo-violáceas) -> 2
- Hojas caulinares dentadas o serradas, a veces con algunos lóbulos en la base -> 12
- Hojas caulinares medias hasta de 2 cm de anchura, de pinnatipartidas a 3 pinnatisectas, planas, subcilíndricas o cilíndricas en fresco; flores blancas, rosas o amarillas (en algún caso purpúreo-violáceas), en capítulos de tamaño y número variables -> 4
- Hojas caulinares 2-3 pinnatisectas -> 6
- Lacinias foliares más o menos densas, en ocasiones imbricadas; flores blancas, rosadas o amarillas -> 6
- Flores blancas o rosadas -> 8
- Hojas más o menos laxamente pubescentes; tallos 45-60(100) cm -> Achillea arabica
- Hojas caulinares planas, ovado-triangulares, oblongas u obovadas, normalmente con no más de 10 pares de segmentos de primer orden -> 11
- Flores blancas o de un rosa más o menos pálido -excepcionalmente purpúreo-violáceas-; tallos y hojas con indumento variable; hojas caulinares de planas a subcilíndricas, divididas en lacinias de (0,1)0,2-0,6(0,8) mm de anchura, lanceoladas, estrechamente lanceoladas o lineares -> 10
- Flores blancas o de un rosa más o menos pálido -excepcionalmente purpúreo-violáceas-; tallos, hojas y brácteas del involucro con indumento variable; capítulos de las inflorescencias en número muy variable -(10)20-100 o incluso más- -> Achillea millefolium
- Hojas caulinares de oblongas a estrechamente obovadas, con lacinias de 0,2-0,6(0,8) mm de anchura y raquis de 0,6-1(1,4) mm de anchura; tallos 7-30(60) cm -> Achillea odorata
- Hojas agudas, sin lóbulos en la base; flores blancas -> Achillea pyrenaica
Lista de especies de Achillea
Puedes consultar información de 16 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
![]() | Achillea ageratum L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea arabica Kotschy Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea ceretanica (Sennen) I. Soriano Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea chamaemelifolia Pourr. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea filipendulina Lam. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea ligustica All. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea millefolium L. Chloroplastida - Compositae | Milhojas | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Achillea odorata L. Chloroplastida - Compositae | Mielenrama | ||
![]() | Achillea pyrenaica Sibth. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ![]() | |
![]() | Achillea pyrenaica. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea roseoalba Ehrend. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea santolina Falk Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea santolinoides Lag. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea setacea Waldst. & Kit. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea sibirica Desf. ex Colla, 1834 Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Achillea tomentosa L. Chloroplastida - Compositae |
Últimas fotografías de Achillea
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493