Favolaschia calocera R. Heim (1 de 2)
Descripción
Este interesantísimo hongo invasor pantropical forma basidiomas estipitados con el himenio alveolado o poroide de color amarillo vivo, que recuerda a un panal de abejas. Los sombrerillos, también de color amarillo, se hallan típicamente abollonados en su parte superior y pueden alcanzar los 2-3 cm de diámetro. El himenio consta de basidios bispóricos, numerosos acantocistidios y gleocistidios cargados de abundante sustancia amarillo dorada. Favolaschia calocera fue descrito originalmente en Madagascar, de ahí saltó al continente africano para más tarde ser localizado en Oceanía. Hace unos años fue hallado en Italia y recientemente, y por vez primera en España, en Asturias. Hongo saprófito de muy diversos restos vegetales (Ulex, Quercus...etc) fue detectado en los alrededores del Jardín Botánico de Gijón, quizá escapado desde alguna planta exótica del Jardín, por nuestro amigo Francisco Casero de la Soc. Asturiana de Micología. Santi Serrano colaboró intensamente en la determinación del mismo, por lo que felicitamos efusivamente a ambos compañeros.
- Hábitat:
- Restos vegetales diversos
- Altitud:
- 26 m
- Estado:
- Bueno
- Abundancia:
- No determinada
- Comentarios:
- Este interesantísimo hongo invasor pantropical forma basidiomas estipitados con el himenio alveolado o poroide de color amarillo vivo, que recuerda a un panal de abejas. Los sombrerillos, también de color amarillo, se hallan típicamente abollonados en su parte superior y pueden alcanzar los 2-3 cm de diámetro. El himenio consta de basidios bispóricos, numerosos acantocistidios y gleocistidios cargados de abundante sustancia amarillo dorada. Favolaschia calocera fue descrito originalmente en Madagascar, de ahí saltó al continente africano para más tarde ser localizado en Oceanía. Hace unos años fue hallado en Italia y recientemente, y por vez primera en España, en Asturias. Hongo saprófito de muy diversos restos vegetales (Ulex, Quercus...etc) fue detectado en los alrededores del Jardín Botánico de Gijón, quizá escapado desde alguna planta exótica del Jardín, por nuestro amigo Francisco Casero de la Soc. Asturiana de Micología. Santi Serrano colaboró intensamente en la determinación del mismo, por lo que felicitamos efusivamente a ambos compañeros.
Etiquetas
#hongos #naturaleza #fotografíaDatos de la fotografía
Autor: Enrique Rubio Domínguez
Fecha de realización: 08/11/2009
Fecha de publicación: 12/11/2009
Visitas: 3388
Comentarios: 8
Especie asociada a la fotografía
Localización
Asturias, Gijón, Gijón (43.51856,-5.62328)
Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Comentarios
He añadido en SINFLAC esta población. Creo que sería interesante ir añadiendo aquí las citas de esta especie para conocer cómo se va expandiendo, si lo hace, por la Península.

Juan Luis Menéndez
13-11-2009Me parece muy bien. La primera cita de esta especie es del 20 de setiembre de 2006 sobre madera de Ulex. Desde entonces, Paco Casero la recolecta habitualmente todos los años en el mismo lugar.

Enrique Rubio Domínguez
13-11-2009Gracias Enrique, pero fuera de este lugar y alrededores no se ha localizado, ¿correcto?

Juan Luis Menéndez
13-11-2009No. Casero no me ha dicho que haya sido localizada en ningún otro lugar.

Enrique Rubio Domínguez
13-11-2009¿Sabes si en Italia está extendiéndose o permanece ligada al lugar en el que se introdujo? Que preguntón soy...

Juan Luis Menéndez
13-11-2009Según BERNICCHIA (2005) parece que se ha extendido por varias zonas de la Liguria italiana

Enrique Rubio Domínguez
13-11-2009Estupenda fotografía Enrique ( entre otras cosas ). Un saludo.

Precioso hongo. Felicidades por el hallazgo.
Juan Luis Menéndez
12-11-2009