Lineus viridis (1 de 2)
Descripción
En estas dos fotos podeis ver dos ejemplares de esta especie que he encontrado recientemente. En la primera de ellas podéis ver cuál es su aspecto cuando no está contraido, cuando está levemente contraído y cuando lo está totalmente. Es un carácter taxonómico que lo diferencia de otras especies que se contraen en espiral cuando son perturbadas. En la segunda, podeís ver a la izquierda un detalle de los gonoporos. A la derecha se observan detalles de la cabeza en posición dorsal y ventral, así como un detalle del extremo posterior del cuerpo.
Especie asociada a la fotografía: Lineus viridis (Müller, 1774) (Nemertea, Lineidae)Fecha de observación: 04/05/2013Fecha de publicación: 18/05/2013
Autor: Fernando Ángel Fernández Álvarez

Comentarios
Gracias, Marcos. Mucha de la información referente a estas del especies se está publicando bajo los nombres de Lineus ruber y L. viridis. Yo estoy siguiendo la nomenclatura que publicó Chernyshev, pero al parecer somos muy pocos los que lo hacen. Así que es posible que el género Poseidon se valide o invalide en los próximos años. Lo digo porque veo que la mayor parte de la información la has sacado de las fichas publicadas en esta web y no me gustaría que nadie interesado en este bicho sólo se quedase con ello por culpa de problemas de sinonimia.

Fernando Ángel Fernández Álvarez
20-05-2013Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Localización
País y región: AsturiasLugar: Tapia de Casariego, Playa de las Represas, Tapia de Casariego
Coordenadas: 43.57141,-6.93842
Otras fotografías de la observación
Nueva cita de la especie
Ámbito | Primera cita para Asturias. |
---|---|
Publicación | Núm. 425 de asturnatura.com (20/05/2013). ![]() |
¡Enhorabuena por esa primera cita, Fernando!. Un bicho muy curioso, con unos rasgos característicos notables (esas dos hileras de ojos, las hendiduras cefálicas, los gonóporos, lo aplanado dorsiventralmente de la zona media del cuerpo, la capacidad para contraerse sin hacerse una espiral... y el color verdoso que sirve a simple vista para diferenciarlo de Poseidón ruber). Y, al parecer, una auténtica fiera, capaz de devorar incluso a sus "primos" P. ruber ¿no?. Muchas gracias por compartir este hallazgo con todos nosotros, Fernando. Un abrazo.
Marcos Fernández Iglesias †
20-05-2013