Diplocirrus stopbowitzi (2 de 6)
Descripción
Poliqueto marino que se caracteriza por la presencia de dos tipos de branquias en el prostomio: cuatro branquias anchas, digitiformes, verdosas sólo en su mitad inferior, algo cónicas, en posición distal y unidas por sus laterales desde sus bases y hasta la mitad de su longitud, dotadas de notorias estrías longitudinales y situadas formando una sólida pared, y otros dos pares de branquias en posición proximal, más largas y mucho más delgadas que las otras, independientes por completo cada una de ellas, cirriformes, de color verdoso por entero y densamente corrugadas transversalmente. Además, existe un par de gruesos palpos blanquecinos y bastante corrugados/ondulados transversalmente que surgen en medio de las 4 branquias proximales y cirriformes. De todos modos, la presencia de las branquias y palpos del prostomio sólo puede comprobarse cuando el animal los protusiona a través del extremo anterior, pues habitualmente los mantiene retraídos en su interior y sólo de vez en cuando los extrovierte. Este ejemplar de gusano mide en torno a unos 2,2 centímetros de longitud total para un total de unos 30 segmentos setígeros, y el color de su cuerpo es castaño claro, algo fangoso (a diferencia de la especie afín Diplocirrus glaucus, cuya coloración es típicamente gris plateada con tinte rojizo o azulado). La parte anterior de este ejemplar está sólo levemente más inflada que la posterior (en Diplocirrus glaucus, la parte anterior aparece mucho más inflada que la posterior, existiendo una notable diferencia entre ambas partes y un a modo de escalón entre una y otra, rasgo éste que falta en mi ejemplar, en el que no existe una frontera clara entre dichas partes). No obstante, en la parte anterior se desdibujan bastante las separaciones entre segmentos, mientras que en la posterior, moniliforme, se agudizan y hacen patentes, recordando a las cuentas de un collar. La superficie de este animal está densamente poblada por muy cortas papilas hemiesféricas, dispuestas de forma desordenada y que cubren por completo toda su extensión, dándole un aspecto aterciopelado. Las papilas no se concentran especialmente alrededor de los haces de quetas (como sí hacen preferentemente, en cambio, en Diplocirrus glaucus). No existen parápodos propiamente dichos, sino que las quetas surgen directamente desde la piel. Como dato diagnóstico, además de otros que ya he ido dando, diré que no hay quetas más largas en los primeros segmentos del animal y orientadas hacia adelante (otra vez, este rasgo sí se da, en cambio, en Diplocirrus glaucus), siendo todas las quetas del mismo tamaño y, en general, estando reunidas en muy escaso número en cada haz, especialmente en los primeros segmentos (entre 1 y 3 quetas en cada uno de los haces dorsal o ventral de los primeros segmentos). No se aprecia que existan sedimentos de arena adheridos a la superficie de este animal y que la recubran total o parcialmente (y mucho menos de arena fina, como sí suele pasar en Diplocirrus glaucus), existiendo sólo algunas inmundicias enganchadas aquí y allá a las quetas
Especie asociada a la fotografía: Diplocirrus stopbowitzi Darbyshire & Mackie, 2009 (Annelida, Flabelligeridae)Fecha de observación: 17/03/2021Fecha de publicación: 06/10/2024
Autor: Marcos Fernández Iglesias †

Detalles de la observación
Hábitat | Marino |
---|---|
Legit | Marcos Fernández Iglesias |
Determinador | Marcos Fernández Iglesias |
Ref. herbario / bichario | MFI 533 |
Comentarios
Nadie ha comentado esta fotografía todavía. Regístrate para hacer tus comentarios o preguntas.
Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Localización
País y región: España, PontevedraLugar: Vigo, VIGO, Al este de la Baliza Borneira y frente a Punta Balea, Ría de Vigo
Coordenadas: 42.24517,-8.792
Otras fotografías de la observación
Colecciones / herbarios
Colección | Colección de Marcos Fernández Iglesias |
---|---|
Referencia / signatura | MFI-533 Consulta los datos del ejemplar en su colección |