Architeuthis dux (1 de 3)
Descripción
Hola. Como prometí, aquí van más fotos de la disección llevada a cabo por los investigadores Ángel Guerra y Roger Villanueva, de la mano del CEPESMA y de su director, Luis Laria. En la primera foto podéis ver el ejemplar recien abierto, con todo en su sitio. He colocado carteles que señalan las estructuras que, a mi juicio, mejor se ven. Además, he puesto en la esquina inferior izquierda un recuadro con la glándulaa hepática, una vez se retiraron el resto de las vísceras y abrió la membrana que la rodea. En la segunda podéis ver, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: el pico de loro y la membrana que lo tapa, el ciego intestinal (con forma de caracol y una enigmática pigmentación rosácea) y la parte posterior del intestino con los palpos anales (que se utilizan para remover la tinta que dejan tras de sí en sus huídas). Finalmente, os dejo una imagen del ojo sacado de su órbita con las manos de los investigadores alrededor. Sirve para hacerse una idea del enorme tamaño de la estructura. Espero que estas imágenes, quizás más truculentas que lo que se suele ver por aquí, sirvan para entender un poco mejor la anatomía de este bicho.
Especie asociada a la fotografía: Architeuthis dux Steenstrup, 1857 (Mollusca, Architeuthidae)Fecha de observación: 27/10/2013Fecha de publicación: 01/10/2013
Autor: Fernando Ángel Fernández Álvarez

Comentarios
¡Nada de nada! Además, dudo que se pueda reconocer casi nunca cualquier cosa de lo que tengan en el tubo digestivo, dado que la parte del cartílago del cráneo por donde pasa el esófago es finísima. Por esa razón trituran la comida con el pico de loro y luego con la rádula. Pero vamos, en este caso no había nada de nada... ¡Fuerte abrazo!

Fernando Ángel Fernández Álvarez
02-10-2013Fantástica la serie y toda la información que aporta, gracias por el curro que te has pegado, Fernando, para compartirlo con nosotros!

Ricardo R. Fdez
02-10-2013Hablando de la rádula, imagino que será visible a simple vista, ¿no?

Juan Luis Menéndez
02-10-2013Lo cierto es que sí que debería verse, pero yo no la vi... En el ejemplar grande (la hembra de 80 kilos, la de las fotos) no se abrió el cráneo, cosa que creo que hay que hacer para verla...

Fernando Ángel Fernández Álvarez
02-10-2013Lo cierto es que sí que debería verse, pero yo no la vi... En el ejemplar grande (la hembra de 80 kilos, la de las fotos) no se abrió el cráneo, cosa que creo que hay que hacer para verla...

Fernando Ángel Fernández Álvarez
02-10-2013Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
¡Pedazo de documento gráfico que nos has aportado, amigo Fernando!. Es impresionante: imposible ver ese ojo y no cuestionarte un montón de cosas sobre estos extraordinarios animales, que según le oí decir a Luis Laria la única vez que estuve con él en el CEPESMA, por Asturias llamais "peludines" (así, en diminutivo, en plan sobrado), pero que, vistos in situ, te hacen tragar saliva ante la mera eventualidad de un encuentro con ellos bajo el agua... Gracias por compartir estas fotos, Fernando, y por el caudal de información en los detalles que las acompaña. Por cierto: ¿qué tenía en el sistema digestivo este bichito?, ¿era reconocible algo de lo que había ingerido antes de morir?. Ya contarás... Un fuerte abrazo.
Marcos Fernández Iglesias †
01-10-2013