Chara vulgaris (3 de 3)
Descripción
Las carofíceas son algas macroscópicas bentónicas que viven en aguas continentales dulces o salobres, estancadas o con algo de corriente. Se agrupan de forma clásica entre las algas verdes por su tipo de cloroplastos y de sustancias de reserva. Su grado de especialización es sin embargo inusual entre las algas, especialmente por la organización de sus talos, por tener los gametangios (zonas donde se forman los gametos) rodeados por una capa de células estériles y porque los gametos masculinos son similares a los de los musgos.
En las fotos se muestra:
1) Aspecto de una población en una charca (Bolgues, 2006). Se aprecian ramas de crecimiento ilimitado con nudos en los que se desarrollan otras ramas en verticilos, de crecimiento limitado.
2) Morfología del talo. En los géneros más complejos, como en Chara, las células internodales, largas, aparecen revestidas por unas células que forman un córtex o corteza, que presentan unas estructuras a modo de espina formadas por una célula. El estudio de este córtex es importante para determinar las especies.
3) Órganos reproductores. El gametangio femenino es erecto y se origina a partir de dos células, una basal que origina cinco filamentos que se disponen helicoidales sobre el gametangio y finaliza en una corona de cinco células, y una superior, que origina el gameto femenino. El gametangio masculino es redondeado y de color anaranjado, muy llamativo; en su interior se forma un único gameto que tiene dos flagelos y está enrollado en espiral. Este gameto nada y se introduce en el gametangio femenino atravesando la corona superior. Tras la fecundación se origina un zigoto de color oscuro debido a que los filamentos helicoidales se calcifican y se vuelven parduscos. Estas fos últimas fotografías fueron realizadas a partir de material procedente de Somiedo.
Fecha de publicación: 01/09/2013
Autor: Juan Luis Menéndez

Detalles de la observación
Hábitat | Regato de turbera con cierta corriente. |
---|---|
Altitud | 1509 |
Comentarios
Si, excelentes fotos y excelente descripción que agradecemos especialmente los no iniciados en estos mundos fascinantes. Gracias, Juan Luis.

José Luis Porto Torres
02-09-2013Gracias a los dos por vuestros comentarios. Tuve que repasar un poco para escribir esa parrafada, pero ahora me quedé con ganas de ver más especies de ese grupo

Juan Luis Menéndez
02-09-2013Espectaculares fotografías. ¿Acoplaste la cámara a una lupa para hacerlas?

Fernando Ángel Fernández Álvarez
03-09-2013Sí, la cámara fijada a un adaptador colgando del ocular Fernando.

Juan Luis Menéndez
03-09-2013Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Excepcionales fotos, en forma y fondo, que ilustran perfectamente a estas formas de vida tan semejantes a cómo debieron de ser los abuelos de las verdaderas plantas. Por lo que veo, y al contrario de lo que es norma entre sus parientes, esta especie es capaz de vivir en aguas ácidas y pobres en calcio.
Luis Carlón Ruiz
01-09-2013