
Otariidae Gray, 1825
Nomenclatura
- Publicación original
- Ann. Philos., n.s. vol.10 p.340
- Grupo
- Animalia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Clase Mammalia, Orden Carnivora, Familia Otariidae
Descripción
Un otárido, también conocido como león marino o foca peletera, es cualquier miembro de la familia de mamíferos marinos Otariidae, uno de los tres grupos de pinnípedos. Esta familia incluye 15 especies actuales distribuidas en siete géneros (una especie adicional se extinguió en la década de 1950). Los otáridos se distinguen de las verdaderas focas (phocidos) y de las morsas (odobenidos). Están adaptados a un estilo de vida semiacuático, alimentándose y migrando en el agua, pero reproduciéndose y descansando en tierra o hielo. Habitan en aguas subpolares, templadas y ecuatoriales de los océanos Pacífico y Austral, así como del sur del Índico y Atlántico. Curiosamente, están ausentes del Atlántico norte.
Origen del Nombre
Los términos "otárido" y "otario" derivan del griego otarion, que significa "pequeña oreja", en referencia a los pequeños pero visibles pabellones auriculares externos (pinnae), característica distintiva frente a los phocidos.
Evolución y Taxonomía
Las evidencias morfológicas y moleculares apoyan un origen monofilético de los pinnípedos, compartiendo un ancestro común con los Musteloidea, aunque hipótesis anteriores sugerían que los otáridos descendían de un ancestro común más cercano a los osos modernos. Aún se debate si los phocidos divergieron antes o después que los otáridos respecto a las morsas.
Los otáridos surgieron durante el Mioceno (hace entre 15 y 17 millones de años) en el Pacífico Norte, diversificándose rápidamente hacia el hemisferio sur, donde actualmente vive la mayoría de las especies. El fósil más antiguo conocido de otárido es Eotaria crypta del sur de California, mientras que el género Callorhinus (foca peletera del norte) posee el registro fósil más antiguo de cualquier otárido viviente.
Tradicionalmente, los otáridos se dividían en dos subfamilias: las focas peleteras (Arctocephalinae) y los leones marinos (Otariinae), diferenciándose principalmente por la presencia de una densa capa de subpelo en las primeras. Sin embargo, análisis genéticos recientes han cuestionado esta separación, proponiendo una organización en siete géneros con 16 especies y dos subespecies.
Anatomía y Apariencia
Los otáridos poseen aletas anteriores proporcionalmente más grandes y potentes músculos pectorales en comparación con los phocidos, lo que les permite girar las extremidades traseras hacia adelante y caminar sobre las cuatro extremidades, otorgándoles mayor movilidad en tierra. Aunque se consideran menos adaptados a la vida acuática que los phocidos, pueden alcanzar mayores velocidades y maniobrabilidad bajo el agua, impulsándose principalmente con las aletas en lugar del movimiento ondulante del cuerpo.
Se distinguen además por su cabeza de aspecto canino, caninos afilados y desarrollados, y los ya mencionados pabellones auriculares externos visibles. Sus dientes posteriores suelen ser simples y cónicos. La fórmula dental de los otáridos es:
3.1.4.1-3
2.1.4.1
Los leones marinos están cubiertos de pelos gruesos, mientras que las focas peleteras poseen una densa capa de subpelo, característica que históricamente las hizo objeto de explotación comercial.
El tamaño varía considerablemente entre las especies, desde los 70 kg del pequeño león marino de las Galápagos hasta los más de 1.000 kg del león marino de Steller. Los machos son de dos a seis veces más grandes que las hembras, con cabezas, cuellos y pechos proporcionalmente mayores, siendo los otáridos el grupo de mamíferos con mayor dimorfismo sexual.
Comportamiento
Todos los otáridos se reproducen en tierra durante estaciones reproductivas bien definidas. Una excepción es el león marino australiano, que tiene un ciclo reproductivo atípico de 17,5 meses. Generalmente forman agregaciones anuales en playas o zonas rocosas, a menudo en islas. Son animales poligínicos, donde los machos exitosos se reproducen con varias hembras.
En la mayoría de las especies, los machos llegan primero a las áreas de cría para establecer y defender territorios mediante exhibiciones vocales y visuales, y ocasionalmente mediante peleas. Las hembras suelen llegar poco antes de dar a luz. Aunque son animales sociales, no se establecen jerarquías permanentes en las colonias.
La forma en que los machos controlan los territorios y las hembras varía según la especie. Algunas, como la foca peletera del norte y el león marino sudamericano, tienden a agrupar a las hembras en harenes, mientras que otras, como el león marino de Steller y el león marino de Nueva Zelanda, controlan territorios espaciales sin interferir en los movimientos de las hembras. Las hembras de esta última especie son las únicas que se adentran hasta 2 km en los bosques para proteger a sus crías.
Alimentación
Los otáridos son carnívoros, alimentándose de peces, calamares y krill. Los leones marinos suelen cazar cerca de la costa, en zonas de afloramiento, mientras que las focas peleteras realizan viajes de alimentación más largos mar adentro, consumiendo grandes cantidades de presas pequeñas. Son cazadores visuales y algunas hembras pueden alcanzar profundidades de hasta 400 metros durante sus inmersiones.
Lista de especies de Otariidae
Puedes consultar información de 1 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Género Zalophus Gill, 1866 | ||||
![]() | Zalophus californianus (Lesson, 1828) Chordata - Otariidae | Lobo marino de California |
Últimas fotografías de Otariidae
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493