
Mustelidae G. Fischer de Waldheim, 1817
Nomenclatura
- Publicación original
- Mém. Soc. Imp. Nat. Moscow vol.5 p.372
- Grupo
- Animalia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Clase Mammalia, Orden Carnivora, Familia Mustelidae
Descripción
Los mustélidos (Mustelidae, del latín mustela, comadreja) son una familia diversa de mamíferos carnívoros que incluye comadrejas, tejones, nutrias, turones, martas, grisonas y glotones. Es la familia más grande dentro del suborden Caniformia del orden Carnivora, con aproximadamente entre 66 y 70 especies distribuidas en nueve subfamilias.
Características
Los mustélidos presentan gran variedad en tamaño y comportamiento. El más pequeño, la comadreja menor, mide menos de 20 cm, mientras que la nutria gigante puede alcanzar los 1,7 m y la nutria marina superar los 45 kg. Su cuerpo es alargado, con patas cortas, orejas pequeñas y redondeadas, y pelaje denso que cambia estacionalmente como camuflaje. Se adaptan a distintos estilos de vida: terrestre, arbóreo y acuático/semacuático. Caminan sobre las puntas de los dedos (digitígrados) o con la planta del pie (plantígrados), tienen cinco dedos en cada pata y suelen ser animales solitarios y nocturnos.
Poseen glándulas anales, excepto la nutria marina, que utilizan para marcar territorio y comunicación sexual. Hay dimorfismo sexual con machos más grandes que las hembras y la mayoría practica diapause embrionaria, es decir, el embrión permanece en estado latente antes de implantarse en el útero, permitiendo que el nacimiento ocurra en condiciones favorables. Son predominantemente carnívoros, con dientes especializados y molares adaptados para cortar carne, con una fórmula dental típica de 3.1.3.1 / 3.1.3.2.
Ecología
Algunas especies, como los turones, martas y tayras, son parcialmente arborícolas, mientras que los tejones son excavadores. Varias especies llevan un estilo de vida acuático, desde el visón y la nutria de río hasta la nutria marina, esta última considerada una especie clave en su ecosistema. El hurón de patas negras depende del perrito de las praderas para alimentarse, lo que lo vincula estrechamente a la salud de estas poblaciones.
Animales similares
Las mofetas, antes clasificadas como subfamilia de los mustélidos, hoy se consideran una familia aparte (Mephitidae). Las mangostas, aunque físicamente similares, pertenecen al suborden Feliformia, distinto al de los mustélidos. Esta similitud es producto de la evolución convergente debido a nichos ecológicos similares.
Relación con los humanos
Algunos mustélidos como el visón, la marta cibelina y la armiño poseen pieles muy valoradas, lo que ha impulsado la caza y la cría de estas especies. El comercio de pieles fue históricamente un motor económico en Europa, Rusia y América del Norte. Algunas especies, como el visón marino, se extinguieron por la caza excesiva, mientras que la nutria marina estuvo al borde de la extinción hasta la moratoria internacional de 1911.
Hoy en día, muchas especies enfrentan amenazas por la destrucción de hábitats, la contaminación y el cambio climático. Entre las más amenazadas se encuentran el visón europeo y el hurón de patas negras. El hurón doméstico, descendiente del turón europeo, es común como mascota.
Evolución y sistemática
Los mustélidos forman parte de la superfamilia Musteloidea, y se separaron de su familia más cercana, los prociónidos, hace unos 29 millones de años. El registro fósil más antiguo en América del Norte es Corumictis wolsani del Oligoceno temprano y tardío en Oregón. Los mustélidos se originaron en Eurasia en el Oligoceno tardío (hace 33 millones de años) y migraron a casi todos los continentes, excepto Australia y la Antártida, alcanzando América por el puente de Bering.
Lista de especies de Mustelidae
Puedes consultar información de 10 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Género Lutra Brisson, 1762 | ||||
![]() | Lutra lutra (Linnaeus, 1758) Chordata - Mustelidae | Nutria | Especie autóctona | ![]() LESRPE |
Género Martes Pinel, 1792 | ||||
![]() | Martes foina (Erxleben, 1777) Chordata - Mustelidae | Garduña | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Martes martes (Linnaeus, 1758) Chordata - Mustelidae | Marta | Especie autóctona | ![]() |
Género Meles Brisson, 1762 | ||||
![]() | Meles meles (Linnaeus, 1758) Chordata - Mustelidae | Tejón | Especie autóctona | ![]() |
Género Mustela Linnaeus, 1758 | ||||
![]() | Mustela erminea Chordata - Mustelidae | Armiño | Especie autóctona | ![]() LESRPE |
![]() | Mustela lutreola Chordata - Mustelidae | Visón europeo | Especie autóctona | ![]() LESRPE |
![]() | Mustela nivalis Linnaeus, 1758 Chordata - Mustelidae | Comadreja | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Mustela putorius Chordata - Mustelidae | Turón | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Mustela vison Chordata - Mustelidae | Visón americano | Especie invasora | |
Género Neovison Baryshnikov & Abramov, 1997 | ||||
![]() | Neovison vison Chordata - Mustelidae | Visón americano | Especie autóctona | ![]() |
Últimas fotografías de Mustelidae
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493