
Herpestidae Bonaparte, 1845
Nomenclatura
- Publicación original
- Cat. Meth. Mamm. Europe p.3
- Grupo
- Animalia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Clase Mammalia, Orden Carnivora, Familia Herpestidae
Descripción
Las mangostas son pequeños mamíferos carnívoros terrestres que pertenecen a la familia Herpestidae. Esta familia se divide en dos subfamilias: Herpestinae, que comprende 23 especies vivas nativas del sur de Europa, África y Asia, y Mungotinae, con 11 especies nativas de África. Se estima que la familia Herpestidae se originó hace aproximadamente 21,8 millones de años durante el Mioceno temprano, y se diversificó en dos grandes linajes entre 19,1 y 18,5 ± 3,5 millones de años. También existe una gran población introducida en las islas de Hawái. La dieta de las mangostas es variada, aunque principalmente se alimentan de insectos, crías de reptiles y aves.
Etimología
El nombre "mangosta" proviene de los términos usados en la India para las especies del género Herpestes: muṅgūs o maṅgūs en hindi clásico, muṅgūs en maratí, mungisa en telugu, y mungi, mungisi y munguli en canarés. En inglés, el nombre ha sido alterado desde 1698 por etimología popular, adoptando la terminación "-goose". Durante los siglos XVIII y XIX se escribía "mungoose". El plural correcto en inglés es "mongooses".
Características
Las mangostas tienen cuerpos y rostros alargados, orejas pequeñas y redondeadas, patas cortas y colas largas y afiladas. La mayoría posee pelaje jaspeado o grisáceo, aunque algunas especies presentan patrones muy marcados que recuerdan a los mustélidos. Estos patrones incluyen patas oscuras, rayas y colas anilladas. Sus pupilas son estrechas y ovulares, y tienen garras no retráctiles. Muchas especies poseen una gran glándula anal utilizada para marcar territorio y señalar su estado reproductivo. El pene es corto y liso, con un baculum (hueso peneano) y una abertura uretral alargada en la parte inferior. La fórmula dental típica es:
3.1.34.12 / 3.1.34.12
Las mangostas varían entre 24 y 58 cm de longitud (excluyendo la cola) y su peso va desde los 320 gramos hasta los 5 kg.
Se encuentran entre los pocos mamíferos con mutaciones en los receptores de acetilcolina nicotínicos, lo que les permite resistir el veneno de serpientes, especialmente las neurotoxinas alfa. En las mangostas, esta protección se debe a una glicolización única de dichos receptores.
Taxonomía
El nombre científico Herpestina fue propuesto por Charles Lucien Bonaparte en 1845, quien consideró a las mangostas como una subfamilia de los Viverridae. En 1864, John Edward Gray clasificó a las mangostas en tres subfamilias: Galidiinae, Herpestinae y Mungotinae, clasificación que fue respaldada por Reginald Innes Pocock en 1919, quien denominó a la familia como "Mungotidae". Investigaciones genéticas basadas en análisis de ADN nuclear y mitocondrial mostraron que Galidiinae está más relacionada con los carnívoros malgaches como la fosa y la civeta malgache, por lo que Galidiinae se considera actualmente una subfamilia de la familia Eupleridae.
Importancia cultural
En la antigua Mesopotamia, las mangostas eran consideradas sagradas para la deidad Ninkilim, relacionada con la magia y la protección contra serpientes. Un dicho popular babilónico decía que cuando un ratón huía de una mangosta y se refugiaba en la madriguera de una serpiente, anunciaba: "¡Te traigo saludos del encantador de serpientes!". Además, se han encontrado representaciones de mangostas en el arte glíptico del Antiguo Babilonio, aunque su significado preciso es desconocido.
En Nueva Zelanda, todas las especies de mangostas (excepto Suricata suricatta) están catalogadas como "organismos nuevos prohibidos" según la Ley de Sustancias Peligrosas y Organismos Nuevos de 1996, lo que impide su importación al país.
La mangosta es también protagonista de numerosas obras de ficción, siendo la más conocida "Rikki-Tikki-Tavi", un relato de Rudyard Kipling incluido en The Jungle Book (1894), donde una joven mangosta salva a una familia humana de una serpiente krait y dos cobras. Este personaje ha sido adaptado a películas y canciones, incluyendo una de Donovan. También aparecen mangostas en la novela The Lair of the White Worm de Bram Stoker, y en la historia de Sherlock Holmes "The Adventure of the Crooked Man", donde una mangosta juega un papel clave en el desenlace. En el cine tamil, la película Padai Veetu Amman muestra a un personaje transformándose en mangosta mediante magia tántrica para luchar contra la diosa Amman.
Lista de especies de Herpestidae
Puedes consultar información de 4 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Género Helogale | ||||
![]() | Helogale parvula (Sundevall, 1847) Chordata - Herpestidae | Mangosta enana | Especie extraibérica | |
Género Herpestes Illiger, 1811 | ||||
![]() | Herpestes ichneumon Chordata - Herpestidae | Meloncillo | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Herpestes javanicus Chordata - Herpestidae | Mangosta pequeña asiática | Especie invasora | |
Género Mungos | ||||
![]() | Mungos mungo (Gmelin, 1788) Chordata - Herpestidae | Mangosta rayada | Especie extraibérica |
Últimas fotografías de Herpestidae
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493