Crassulaceae
Fotografías de Crassulaceae
En las galerías de fotografías puedes ver las siguientes fotografías de Crassulaceae entre otras.Descripción
Plantas anuales, biennales o perennes, herbáceas, más raramente pequeños arbustos. Las hojas, más o menos suculentas, no tienen estípulas y son simples. Las flores, regulares, generalmente pentámeras, se reúnen en cimas generalmente, y más rara vez en espigas, racimos o solitarias en las axilas de las hojas. El cáliz está formado por desde 3 a casi 20 sépalos, libres o unidos, y lo mismo con los pétalos. El androceo consta del mismo número de estambres que de pétalos o el doble, hipóginos o epipétalos. El gineceo está formado por tantos carpelos como sépalos, libres o algo unidos en la base; entre ellos y los estambres suele haber nectarios. El fruto es un polifolículo.Distribución
Familia que tiene representantes en todo el Globo; está integrada por c. 35 géneros número que podrá variar según los diferentes criterios de clasificación y aproximadamente 1500 especies, que se distribuyen prácticamente por todo el Globo, aunque son más escasas en Sudamérica y, sobre todo, en África tropical.Curiosidades
Muchas de las especies de esta familia se han adaptado a vivir en hábitats extremadamente secos, para lo que las plantas han desarrollado estructuras que permiten evitar la deshidratación, como pruína, pelos, espinas; sus hojas y tallos además se hicieron carnosos para acumular agua. Para sobrevivir en esas condiciones, han desarrollado asimismo diferentes métodos de reproducción vegetativa, como gémulas, renuevos estériles, hojas enraizantes, tallos cundidores, etc.Muchas especies, por su capacidad para soportar condiciones extremas, se cultivan con frecuencia en jardinería. Por esta razón, en nuestro territorio a veces se encuentran plantas exóticas, escapadas de cultivo, que pueden vivir ± espontáneamente en una zona determinada por tiempo indefinido. En ciertos casos llegan a convertirse incluso en plaga.
Con cierta frecuencia, quienes las cultivan desechan tiestos viejos y restos de plantas vivas entre escombros de huertas, en estercoleros, cunetas, etc., con lo que las susodichas plantas, gracias a su capacidad de reproducción vegetativa, llegan a colonizar temporalmente una zona dada, para desaparecer con posterioridad cuando se dan unas condiciones extremas (heladas, encharcamien-tos, etc.). Éste es el caso, por ejemplo, de ciertos Kalanchoe Adans., que, gracias a sus gémulas foliares, se difunde con mucha facilidad a partir de plantas cultivadas simplemente en tiestos. En Alicante y Valencia se ha citado K. daigremontiana Raym.-Hamet & Perr como subespontánea en algún tejado, además de K. longiflora Schltr. como ocasionalmente escapadas de cultivo. También este es el caso de Cotyledon macrantha De Smet.
Clave de identificación
Lista de especies
Puede acceder a información directa de 49 especies desde el siguiente formulario:Clasificación
Más información
Autor / citar como:
Menéndez Valderrey, J. L. Crassulaceae (Magnoliophyta). Asturnatura.com [en línea]. Consultado el: 2/03/2021.Disponible en <https://www.asturnatura.com/familia/crassulaceae.html>. ISSN 1887-5068.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.