
Cervidae Goldfuss, 1820
Nomenclatura
- Publicación original
- Handb. Zool. vol.2 p.xx, 374
- Grupo
- Animalia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Clase Mammalia, Orden Artiodactyla, Familia Cervidae
Descripción
Los cérvidos (Cervidae) forman una familia de mamíferos artiodáctilos que engloba a ciervos, venados y especies similares. Su tamaño varía notablemente, desde grandes ejemplares como el alce, hasta pequeños como el pudú. A pesar de compartir el grupo de los rumiantes con otros animales como los ciervos almizcleros y los tragúlidos, estos pertenecen a familias diferentes.
Desde tiempos prehistóricos, los ciervos han estado presentes en el arte y la cultura, así como en actividades como la caza o la producción de carne, cuero y astas. Hoy en día, la caza del ciervo sigue siendo una fuente de recursos para muchas familias.
Etimología y terminología
El término ciervo procede del latín cervus y está vinculado a la raíz indoeuropea relacionada con cuerno. Este origen etimológico también conecta con palabras como cuerno o cerebro.
Distribución y hábitats
Los ciervos habitan una amplia variedad de entornos, desde tundras hasta selvas tropicales, aunque prefieren las zonas de transición entre bosques y áreas abiertas. Algunas especies, como el caribú y el alce, presentan distribución circumpolar, mientras que otras, como el ciervo de Berbería, tienen una presencia más restringida.
En América del Norte, destacan las poblaciones de ciervos en las Montañas Rocosas canadienses y americanas, donde conviven varias especies. En Europa, especies como el ciervo rojo, el corzo y el gamo son comunes en muchas áreas protegidas. En Asia, la mayor diversidad se encuentra en los bosques y regiones montañosas del noreste del continente. Además, se han introducido especies de ciervos en lugares como Australia y Nueva Zelanda.
Características físicas y adaptación
Los cérvidos son herbívoros esbeltos, con patas finas, pezuñas hendidas y cuellos largos. Sus astas, presentes principalmente en los machos, se renuevan cada año y cumplen un papel fundamental durante la época de apareamiento. Estas estructuras óseas crecen cubiertas de una capa llamada borra o terciopelo, rica en vasos sanguíneos, que luego se desprende cuando las astas maduran.
Existen excepciones, como en los ciervos de agua, donde ambos sexos carecen de astas, pero los machos presentan colmillos desarrollados. En general, las astas son una adaptación relacionada con el tamaño y el tipo de hábitat de cada especie.
Comportamiento y ecología
La dieta de los ciervos se basa en hierbas, hojas y brotes. Su comportamiento social es variado, incluyendo especies solitarias y otras muy gregarias. La mayoría de los ciervos muestran actividad durante el día, especialmente al amanecer y al atardecer.
Durante el crecimiento de las astas, los machos utilizan estas armas para competir por las hembras, mientras que en algunas especies las hembras las emplean como defensa para proteger a sus crías.
Importancia ecológica y conservación
Los ciervos cumplen un papel ecológico relevante como herbívoros, influenciando la vegetación de los ecosistemas donde viven. Sin embargo, algunas especies enfrentan amenazas por la pérdida de hábitat y la presión de la caza, lo que hace necesaria su protección en muchas regiones.
Lista de especies de Cervidae
Puedes consultar información de 3 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Género Capreolus Gray, 1821 | ||||
![]() | Capreolus capreolus (Linnaeus, 1758) Chordata - Cervidae | Corzo | Especie autóctona | ![]() |
Género Cervus Linnaeus, 1758 | ||||
![]() | Cervus elaphus Linnaeus, 1758 Chordata - Cervidae | Ciervo | Especie autóctona | |
Género Dama Frisch, 1775 | ||||
![]() | Dama dama (Linnaeus, 1758) Chordata - Cervidae | Gamo | Especie autóctona | ![]() |
Últimas fotografías de Cervidae

Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493