Bovidae Gray, 1821

Nomenclatura

Publicación original
London Med. Repos. vol.15 p.308
Grupo
Animalia
Nombre común
Bóvidos

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Clase Mammalia, Orden Artiodactyla, Familia Bovidae

Descripción

Bovidae

Los bóvidos (Bovidae) son una amplia familia de mamíferos herbívoros que agrupa a especies tan conocidas como toros, búfalos, antílopes, cabras y ovejas, entre otros. Una de las características más distintivas de este grupo es la presencia de cuernos permanentes y no ramificados, que suelen estar presentes en los machos, aunque en algunas especies también los lucen las hembras. A diferencia de las astas de los ciervos, los cuernos de los bóvidos no se caen y están recubiertos por una vaina de queratina.

La familia Bovidae muestra una gran diversidad en cuanto a tamaño y forma corporal. Los ejemplares más grandes, como el gaur o el bisonte, pueden superar los 1.500 kg de peso y alcanzar hasta dos metros de altura en la cruz. En el extremo opuesto, algunas especies de antílopes enanos apenas pesan unos pocos kilos y presentan dimensiones comparables a las de un gato doméstico. Esta variabilidad también se refleja en su constitución física: mientras algunos bóvidos tienen cuerpos robustos y musculosos, otros, como las gacelas, son ligeros y esbeltos, adaptados para la velocidad y la agilidad.

Distribución, hábitat y comportamiento social

Estos animales ocupan una amplia variedad de hábitats, desde las sabanas y praderas hasta los desiertos, bosques tropicales y tundras. Muchas especies de bóvidos viven en grandes grupos sociales con estructuras complejas, aunque algunas presentan un comportamiento más solitario. Su actividad es mayormente diurna, concentrándose las principales fases de alimentación y socialización durante el amanecer y el atardecer, mientras que descansan en las horas centrales del día y por la noche.

La organización social de los bóvidos varía entre especies. Algunas son altamente gregarias y establecen jerarquías dentro de los grupos, mientras que otras optan por un estilo de vida solitario o con agrupaciones más laxas. La comunicación entre individuos se realiza a través de sonidos, posturas, contacto físico y señales olfativas.

Dieta y sistema digestivo

Todos los bóvidos son rumiantes, es decir, animales especializados en la digestión de vegetales a través de un sistema digestivo complejo. Poseen un estómago dividido en cuatro compartimentos: rumen, retículo, omaso y abomaso. Esta estructura permite la fermentación de la celulosa y otros componentes vegetales, facilitando así la obtención de nutrientes a partir de una dieta basada en pastos, hojas, semillas o brotes.

En las primeras etapas de vida, las crías solo utilizan el abomaso y se alimentan exclusivamente de leche materna. Conforme maduran, alrededor de los tres meses de edad, se desarrollan los demás compartimentos gástricos y comienzan a consumir vegetación sólida, completando así su adaptación al proceso de la rumia.

Reproducción y desarrollo de las crías

El ciclo reproductivo de los bóvidos suele ser anual, aunque las especies más pequeñas pueden tener dos períodos reproductivos al año. En la mayoría de los casos, la estrategia es poligínica, es decir, los machos dominantes se reproducen con varias hembras. Según la especie, las crías pueden permanecer ocultas durante sus primeras semanas de vida o seguir a la madre desde el nacimiento.

Este comportamiento está relacionado con la supervivencia frente a los depredadores: mientras algunas especies confían en la inmovilidad y el camuflaje de las crías, otras optan por el desplazamiento junto a los adultos como forma de protección.

Anatomía y dimorfismo sexual

A nivel anatómico, los bóvidos comparten una serie de características comunes. Presentan cuatro dedos en cada extremidad, aunque únicamente caminan sobre los dos centrales, que forman las pezuñas. Las patas laterales, mucho más pequeñas, apenas tocan el suelo. El cuerpo de estos animales suele ser compacto, con un hocico romo, orejas ovaladas o puntiagudas, y uno o dos pares de cuernos situados inmediatamente detrás de las orejas.

El dimorfismo sexual es frecuente en esta familia, siendo los machos generalmente de mayor tamaño y peso que las hembras. Esta diferencia suele ser más evidente en las especies de tamaño medio y grande. Además, el diseño, tamaño y forma de los cuernos varían entre sexos y especies, adaptándose a diferentes funciones como la defensa, la lucha por las hembras o la delimitación territorial.

Variabilidad en los cuernos y su función

Los cuernos de los bóvidos son una de sus principales características diferenciadoras. Permanentes y sin ramificaciones, pueden adoptar formas muy diversas: rectos, curvados, en espiral o estriados. El tamaño y la orientación de los cuernos suelen estar relacionados con el comportamiento reproductivo y social. Por ejemplo, las especies con cuernos curvados hacia dentro tienden a ser monógamas y solitarias, mientras que las de cuernos proyectados hacia fuera suelen ser poligínicas.

En las hembras, cuando están presentes, los cuernos suelen ser más pequeños y sencillos. Su función principal en este caso suele ser la defensa contra los depredadores o la expresión de territorialidad, especialmente en las especies donde las hembras no pueden confiar en el camuflaje para proteger a las crías.

Pelaje, coloración y camuflaje

El pelaje de los bóvidos presenta una gran variedad de colores y patrones. Se pueden encontrar desde ejemplares de pelaje blanco, como el oryx árabe, hasta otros de color negro, como el ñu. Los tonos más comunes son los marrones y rojizos, y algunas especies presentan cambios estacionales en la coloración. Las marcas faciales y corporales también juegan un papel importante en el camuflaje y en la comunicación visual entre individuos.

En varias especies, las crías y las hembras muestran colores más claros, mientras que los machos tienden a oscurecerse con la edad. Algunas especies presentan patrones que ayudan a romper su silueta y dificultan la detección por parte de los depredadores.

Adaptaciones fisiológicas

Los bóvidos presentan adaptaciones fisiológicas notables. Su sistema digestivo, especializado para la rumia, les permite aprovechar al máximo los nutrientes de la vegetación fibrosa. El intestino delgado es muy largo, especialmente en las especies de mayor tamaño, como el ganado vacuno.

También muestran particularidades en la regulación de la temperatura corporal, utilizando el sudor o el jadeo según la especie para disipar el calor. A nivel respiratorio, su anatomía pulmonar es asimétrica, con el pulmón derecho más grande que el izquierdo.

Lista de especies de Bovidae

Puedes consultar información de 19 especies.

EspecieNombre comúnTipoProtección
Género Aepyceros
Aepyceros melampusAepyceros melampus (Lichtenstein, 1812)
Chordata - Bovidae
ImpalaEspecie extraibérica
Género Alcelaphus
Alcelaphus buselaphusAlcelaphus buselaphus (Pallas, 1766)
Chordata - Bovidae
AlcéfaloEspecie extraibérica
Género Ammotragus Blyth, 1840
Ammotragus lerviaAmmotragus lervia Pallas, 1777
Chordata - Bovidae
ArruíEspecie autóctonaUICN escala VU
Género Bison
Bison bonasusBison bonasus (Linnaeus, 1758)
Chordata - Bovidae
Bisonte europeoEspecie alóctonaUICN escala NT
Bison priscusBison priscus (Bojanus, 1827)
Chordata - Bovidae
Bisonte esteparioEspecie autóctona
Género Capra Linnaeus, 1758
Capra hircusCapra hircus Linnaeus, 1758
Chordata - Bovidae
Cabra domésticaEspecie autóctonaUICN escala NA
Capra pyrenaicaCapra pyrenaica Schinz, 1838
Chordata - Bovidae
Cabra montésEspecie autóctonaUICN escala LC
Capra pyrenaica subsp. victoriaeCapra pyrenaica subsp. victoriae Cabrera, 1911
Chordata - Bovidae
Cabra montésEndemismo ibérico
Género Connochaetes
Connochaetes taurinusConnochaetes taurinus (Burchell, 1823)
Chordata - Bovidae
ÑuEspecie extraibérica
Género Damaliscus
Damaliscus lunatusDamaliscus lunatus (Burchell, 1823)
Chordata - Bovidae
TopiEspecie extraibérica
Género Eudorcas
Eudorcas thomsoniiEudorcas thomsonii (Günther, 1884)
Chordata - Bovidae
Gacela de ThomsonEspecie extraibérica
Género Kobus
Kobus ellipsiprymnusKobus ellipsiprymnus (Ogilby, 1833)
Chordata - Bovidae
Antílope de aguaEspecie extraibérica
Género Madoqua
Madoqua kirkiiMadoqua kirkii (Günther, 1880)
Chordata - Bovidae
Dik-dikEspecie extraibérica
Género Nanger
Nanger grantiNanger granti (Brooke, 1872)
Chordata - Bovidae
Gacela de GrantEspecie extraibérica
Género Ovis Linnaeus, 1758
Ovis ariesOvis aries
Chordata - Bovidae
MuflónEspecie autóctonaUICN escala NA
Ovis musimonOvis musimon
Chordata - Bovidae
MuflónEspecie invasora
Género Rupicapra Blainville, 1816
Rupicapra pyrenaicaRupicapra pyrenaica Bonaparte, 1845
Chordata - Bovidae
RebecoEspecie autóctonaUICN escala LC
Género Syncerus
Syncerus cafferSyncerus caffer (Sparrman, 1779)
Chordata - Bovidae
Búfalo cafreEspecie extraibérica
Género Taurotragus
Taurotragus oryxTaurotragus oryx (Pallas, 1766)
Chordata - Bovidae
Especie extraibérica

Últimas fotografías de Bovidae

Bibliografía

Artículo científico

Más información

Comparte en: