Descripción
Planta herbácea perenne, postrada; está provista de un rizoma de hasta 1.4 mm de grosor, postrado, con largos internudos, llevando cada nudo numerosas raíces no ramificadas y una hoja. Las hojas son alternas, con la base comprimida y envainante, y limbos paralelinervios; la vaina es ligulada en la unión con el limbo, abierta casi hasta la base y con ápice redondeado. Limbo de borde liso de hasta 20 cm de longitud y de 0.5 x 1.5 mm de anchura; ápice redondeado o subemarginado. Las flores son unisexuales, sésiles y desnudas alternando las masculinas y las femeninas en número de 5 a 7 en una espiga dística de 15-20 mm de longitud, rodeada por la base envainante de una espata de 65-85 x 1,2-1,5 mm y vaina de 17-20 mm. Flores masculinas constituidas por un único estambre sésil. Flores femeninas formadas por ovario unilocular, con un sólo primordio seminal y rematado por un estilo con dos estigmas filiformes. El fruto es una druta de 1.5 - 2 mm que contiene una semilla.

Asturias, Villaviciosa, Estuario de Villaviciosa, 30/09/2016.
Fotografía de Ignacio Fernández VillarHábitat y ecología
Suelos muy húmedos y de salinidad elevada de las llanuras fangosas, descubiertas sólo en las bajamares, de la parte baja del estero en las zonas externas de los estuarios. Forma comunidades, monoespecíficas o casi, correspondientes a la asociación
Zosteretum noltii (alianza
Zosterion, orden
Zosteretalia, clase
Zosteretea), que viven sobre suelos fangosos en zonas emergidas únicamente durante las bajamares.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hidrófito.
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 11 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Costas del Mediterráneo, Caspio, Negro, Aral y Atlántico, desde el norte de Europa hasta el noroeste de África y Canarias (Fuerteventura).
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Especies similares
Parecida a
Zostera marina, de la que se diferencia por tener el limbo más estrecho y el ápice emarginado.
Amenazas, protección y conservación
Es una especie protegida, recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie vulnerable debido a la destrucción o alteración de su hábitat.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com